lunes, 14 de septiembre de 2020

 Mercados EE.UU. 14/09/20 CIERRE

* La soja sumó una nueva mejora en la rueda de Chicago, aunque se fue desinflando. Al maíz le costó más,  pero acabó también en positivo, pero levemente y sólo en posiciones cercanas. El trigo fue para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (93.071 vs. 98.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI  cede 0.13% (u$s 37.28), mientras que el Brent cae 0.48% (u$s 39.34). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.18%, 1.27% y 1.87% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Después de una semana complicada tras la corrección en la tecnológicas, Wall Street cerró este lunes en alza, precisamente por un rebote en los papeles incluidos en el Nasdaq liderado por Apple y Tesla, y debido a novedades positivas referidas a las vacunas contra el Covid-19 en marcha: Astra-Zeneca retoma la fase 3 y Pfizer ve como probable estar distribuyendo la suya en Estados Unidos antes de fin de año. Oracle y TikTok llegaron a un acuerdo, cumpliendo con las imposiciones de Trump para la empresa china.

* Mercados granarios empujados por las compras chinas y la mala pata de Alemania luego de que se detectara en primer caso de fiebre porcina africana en territorio germano, lo que está potenciado los precios de la gruesa.

---------------------------------------------------

SOJA

* Otra vez compras chinas para seguir alimentando la idea de que los asiáticos van por el acuerdo Fase 1 y hasta enero próximo llevarán mucho más poroto estadounidense. Esta vez fueron 129 mil tn, más 318 mil tn anotadas por "compradores no especificados" que se supone son chinos. Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado. El mercado espera además señales del USDA respecto de las heladas de la semana pasada en el noroeste del cinturón productivo del país; considera que no han sido neutras. Los gráficos muestran que las exportaciones de Brasil se van cayendo antes de lo habitual; la soja se ha vuelto materia escasa y muy cara y ya no es competencia para EE.UU.  El poderoso Centro-Oeste del país sigue seco y la apertura de la ventana de siembra es inminente. Los fondos USA siguen inflando su condición comprada neta, inusual para esta época del año. Tras la rueda el USDA recortó la condición bueno-excelente de los lotes a 63%, 2 puntos menos de lo que esperaba el mercado (65%).

-------------------------------------------------

MAÍZ

* Finalmente quedó por encima de los precios del viernes después de haber transitado en rojo gran parte de la jornada. Los chinos anotaron 350 mil tn de maíz USA, y los japoneses, 106 mil tn. Prevalece la idea de que los chinos han tenido grandes pérdidas por cuestiones climáticas y van a llevar mucho más maíz USA en los próximos meses. Los embarques semanales quedaron muy cerca de las apuestas más optimistas en la previa. Por ahora EE.UU. muestra los mejores precios del mercado, al tiempo que sus competidores no la tienen fácil: Ucrania perdió producción a manos de la seca, y Sudamérica deberá ganarle la pelea a La Niña. Los recortes del USDA a la producción de EE.UU. en su último WASDE pueden considerarse históricos, pero quedaron algo por debajo de lo que esperaba el mercado. El etanol sigue siendo la pata floja; el principal demandante de maíz USA aun no terminó de recuperarse del bajón generado por la irrupción de la pandemia. Tras la rueda, el USDA recortó la condición bueno-excelente de los lotes a 60%, 1 punto menos de lo que esperaba el mercado (61%). 

--------------------------------------------

TRIGO

* No salió bien parado del último informe USDA. al incrementarse una vez más stocks finales a nivel mundial que de por sí ya eran enormes. Sin embargo, la firmeza de los precios en el Mar Negro (gran demanda y productor reticente a vender) empuja las cotizaciones globales, y junto con la debilidad del dolar ayudaron a cerrar un resultado positivo para el trigo USA. Los embarques semanales quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas previas más optimistas. Por otro lado el foco ahora está puesto en la nueva siembra de invierno, que avanza sin problemas en EE.UU. (10% implantado) pero muestra un perfil seco en el Mar Negro, lo que está empezando a inquietar a los inversores. Canadá confirmó un incremento de producción para 2020 del 5.6%, y SovEcon avisó que las exportaciones de trigo ruso crecerán en septiembre un 13.5% respecto de agosto. Buscando cubrirse de cualquier contingencia ligada a la pandemia, Egipto, el primer importador mundial de trigo, ha elevado sus compras en un 40% respecto de 2019.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página