martes, 15 de septiembre de 2020

 Mercados EE.UU. 15/09/20 10.55 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 365.31, May21 u$s 367.15. MAÍZ Dic20 u$s 143.85, Jul21 u$s 151.25. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 171.01, Jul21 u$s 180.42. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 197.10, Jul21 u$s 202.10


* Bajan en Chicago soja y maíz. El trigo pierde terreno en este mercado y en  Kansas. El índice dólar resigna 0.16% respecto de una canasta de monedas (92.803 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.72% (u$s 37.53), mientras que el Brent mejora 0.61% (u$s 39.85). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.49%, 0.85% y 1.42% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre en suba de la mano de la recuperación de las tecnológicas, el optimismo por la evolución de la vacunas contra el Covid-19 y datos de la economía china, en que los consumidores aumentaron sus gastos en agosto, en lo que es una señal de recuperación económica tras el impacto de la pandemia de coronavirus. Las ventas minoristas subieron un 0,5% el mes pasado respecto de agosto de 2019. Mientras tanto, el inversor espera una nueva reunión de la Fed y posibles estímulos  adicionales a la economía de EE.UU. Se cree que el organismo podría cambiar su estrategia hacia deuda de más largo plazo, para mantener los rendimiento bajos en ese lapso. Desde luego todas las expectativas apuntan a que se mantendrá la tasa de interés cercana a cero por mucho tiempo.

* Mercados agrícolas digiriendo los nuevos ratings del USDA difundidos ayer tras las rueda y cada vez más atados a la demanda que viene de Oriente, que hasta acá presiona y mucho. Sin embargo, la movida parece haber mutado a un martes en reversa, con una toma de ganancias más que anunciada.

-----------------------------------------
SOJA
* Sigue reuniendo fundamentos a favor de su cotización y opera aun dentro de los mejores precios de los últimos dos años. Las dudas devienen de la condición ampliamente sobrecomprada del producto y de la posición de los fondos, con una apuesta positiva inédita para la época. Persiste la idea de que los rindes pueden ser recortados nuevamente y la sensación de que China comprará mucho más.

* Ayer el USDA recortó la condición del cultivo a 63% bueno-excelente , 2 puntos menos de lo que esperaba el mercado (65%), probablemente como consecuencia de las heladas registradas la semana pasada en el noroeste del corazón granario  de Estados Unidos y las deficiencias de humedad durante el llenado de granos. Es un síntoma además de que los stocks recortados en el WASDE de septiembre pueden sufrir una nueva poda. 

* Los chinos no paran. A cara descubierta o como "compradores no identificados" han potenciado el arranque exportador de la temporada 2020/21, que es el mejor en un par de años. Los precios les caen bien a los asiáticos por lo cual es de suponer que seguirán anotando soja estadounidense hasta que comience la nueva cosecha en Brasil. Las ventas a exportación de soja USA cubren el 53% del target del USDA para toda la campaña, vs el 31% correspondiente al promedio 5 años a esta altura de la temporada. Esta mañana los asiáticos anotaron otras 132 mil tn, a las que se suma un volumen similar consignado a un comprador ni identificado.

* Precisamente, el socio del Mercosur quedó fuera de la pelea y está más que nada ocupado en asegurar el abastecimiento interno hasta llegar al empalme  de cosechas, luego de haber batido récords de exportaciones hasta agosto pasado. 

* El mercado de canola se mueve dentro de los valores más altos en dos años por la demora en la cosecha y las dificultades con la nueva siembra en Canadá y Francia. Ayuda a potenciar los precios del aceite de soja y por ende del poroto.

 
--------------------------------------------
MAÍZ
*  El nuevo recorte efectuado a la condición de cultivo por parte del USDA (60% bueno-excelente vs 61% que esperaba el mercado) no alcanza para sostener al cereal en positivo, ante el avance de la cosecha (5% recolectado) y una industria del etanol que no termina de traccionar al maíz como debiera.

* La producción en Estados Unidos fue ajustada por el USDA a 378.46 M tn, bien por debajo de los más de 410 M tn que se esperaban cuando despuntaba la campaña. Es un alivio pero a la vez está dentro de lo que puede considerarse un volumen relativamente cómodo para la campaña, con stocks elevados (63.57 M tn). Es la segunda producción más alta en términos históricos y los inventarios más importantes desde 1987/88. La relación stocks/consumo (17%) es la más alta desde 2005/06.

* Los chinos conforman la gran incógnita. Han sufrido pérdidas importantes en su producción y están importando maíz a buen ritmo. Ya le han cambiado la cara a la temporada 2020/21 en EE.UU., tanto que han llevado más cereal del que el USDA tiene en sus proyecciones. ¿Cuanto más comprarán? Es lo que resta dilucidar, aunque los analistas creen que la movida recién está comenzando. Hasta acá las ventas a exportación de maíz USA cubren el 33% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 22% promedio 5 años a esta altura de la temporada. Compradores no identificados, que se supone son chinos. anotaron 120 mil tn de maíz USA esta mañana.

* Tanto maíz como soja USA se verán beneficiados por la crisis de la industria porcina alemana tras el primer caso de fiebre porcina africana. Dos clientes de peso como China y Corea del Sur han prohibido las importaciones de este origen, espacio que puede ser aprovechado por Estados Unidos.
  
* Para ambos granos de la gruesa la lupa sigue puesta sobre Sudamérica, y ahora sí aparecen pronósticos de lluvias para el centro-oeste de Brasil, lo cual pone en marcha una campaña con récord de producción proyectado para soja y maíz (133 y 110 M tn respectivamente). Estas precipitaciones suman para el cambio de tendencia que ha operado el mercado hace una hora

* Los cambios en el interés abierto sugieren que los fondos USA están consolidando su posición comprada neta. 

-------------------------------------------
TRIGO
* El dólar sigue haciendo su aporte, ya que vuelve a perder valor relativo frente a las monedas clave del planeta. La debilidad en la plaza de granos gruesos termina arrastrando al trigo.

* Los precios del Mar Negro subieron 5% la última semana y se ubican en torno de u$s 205 ante la fuerte demanda y ventas que se han incrementado. Ayuda a sostener los valores internacionales.

* Canadá confirmó que va rumbo a una producción 1.8 M tn superior a la del año previo. Junto con con los volúmenes proyectados para Australia contribuye a incrementar los stocks finales a nivel global. Este parámetro y las relación stocks/consumo mundial son los más altos de todos los tiempos.

* Distintos países de África del Norte y Medio Oriente se muestran activos a la hora de hacerse de trigo.

* Ahora el punto es comprobar la evolución de las nuevas siembras de trigo de invierno. En EE.UU, avanzan por debajo de lo que imaginaba el mercado (10% vs 13%), en tanto en el Mar Negro el sur de Rusia y Ucrania siguen con deficiencias de humedad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página