Mercados EE.UU. 08/09/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 355.54, May21 u$s 358.48. MAÍZ Dic20 u$s 141.33, Jul21 u$s 149.44. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 173.21, Jul21 u$s 182.03. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 200.52, Jul21 u$s 205.11
* Abre Chicago con soja y maíz en tónica mixta, más negativa que positiva en la oleaginosa y al revés en el cereal. El trigo se negocia asimismo en rojo en este mercado y en Kansas, aunque recorta pérdidas. El índice dólar gana 0.79% respecto de una canasta de monedas (93.450 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI cede 7.54% (u$s 36.77), mientras que el Brent cae 5.07% (u$s 39.88). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.68%, 1.75% y 2.42% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas de Asia en cierre positivo luego de que Beijing instruyera a sus empresas tecnológicas a no apropiarse de datos o perjudicar la infraestructura de otras empresas del rubro, más allá de que no es fácil que Trump tome estas directivas como creíbles. Suma el debut en Bolsa de las acciones de la compañía de agua embotellada china Nongfu Spring, que llegaron a subir más del 80%. En la otra vereda el PBI del Japón se contrajo más de lo esperado en el trimestre abril-julio.
* Wall Street abre con bajas importantes, arrastrado fundamentalmente por una nueva y profunda corrección para las tecnológicas, en especial el fuerte retroceso de Tesla (-16%), a las puertas este mes de entrar en el S&P500.. El petróleo sigue desplomándose; un mix entre el final de las vacaciones en EE.UU. y los bajos precios fijados por Arabia Saudita a sus ventas en Asia, en ambos casos ante presagios de una caída de demanda.
* Mercados granarios a la defensiva de cara a una semana en que se juega buena parte de la suerte de los precios, con dos informes clave y las dudas sobre el clima en Estados Unidos. Operan en contra la debilidad del mercado energético y la recuperación de valor relativo del dólar.
-------------------------------------------
* La oleaginosa viene de un período de llenado de granos que adoleció de la humedad suficiente para aspirar a rendimientos superlativos. Ahora se esperan temperaturas muy cercanas a cero en el noroeste del corazón productivo de EE.UU. Hasta acá no alcanza para impulsar al poroto.
* El informe de condición de cultivo tras la rueda de hoy dará un indicio de hacia dónde está yendo el USDA, un derrotero que culminará el viernes con un nuevo informe de oferta y demanda mensual. Desde ya que el mercado aspira a una reducción en los stocks finales 2020/21 a partir de menor producción y una mejora en las exportaciones. IHS Markit ubicó la campaña en cuestión 3 M tn debajo de lo que estaba estimando el USDA en agosto; otras estimadoras están más cerca de la estimación oficial.
* Los chinos son el componente clave de la demanda. Cualquier demostración de que mantienen la presión de compra que están ejerciendo desde hace 45 días se verá reflejada en las cotizaciones de la oleaginosa. El viernes cerró con rumores de compras por parte de Cofco; se hablaba de 10 cargos. Lluvias torrenciales ha afectado a la soja y al maíz en el noreste de China. Las ventas acumuladas de soja USA 2020/21 están en el 43% del target USDA para toda la campaña, vs el 27% promedio 5 años para esta altura de la temporada.
* Por cierto, los chinos acaban de anotar 400 mil tn de soja USA en forma directa y se sospecha su presencia en 264 mil más consignadas a un comprador no identificado.
* Los precios en Brasil han roto todos los relojes, especialmente en el sur del país. La soja disponible es escasa y la poca oferta existente se negocia a R$ 140, casi el doble de lo que se soñaba para la campaña. Los rumores de importaciones de poroto están a la orden del día.
* La contracara es que los precios son tan buenos que las proyecciones de la campaña 2020/21 en Brasil no paran de crecer. A pocos días de iniciar la siembra, el sur ha recibido buenas lluvias, en tanto el Centro Oeste sigue seco. El mercado no pierde de vista que Sudamérica deberá lidiar con La Niña.
-------------------------------------
* Si bien había superado su período crítico, agosto se mostró deficiente en materia de lluvias para completar la evolución del cereal. Y en el medio una tormenta devastadora se llevó parte de la producción en Iowa. Las bajas temperaturas que se anuncian pueden traer alguna complicación adicional, aunque el impacto debiera ser menor que en soja.
* Quizás más críticos que en el caso del poroto, lo informes del USDA de esta semana tienen que conducir a un recorte importante de stocks dada la magnitud de la campaña. Más de uno sueña con una producción 8 M tn por debajo de la referida por el organismo en agosto; sigue siendo mucho maíz, pero con saldos más manejables.
* Los chinos le cambiaron la cara a los compromisos de exportación de maíz USA 2020/21, que vienen con récord y pueden ayudar a recortar stocks finales. Las subastas de maíz chino correspondientes a las reservas temporarias han perdido fuerza. Precios entre u$s 275 y u$s 290 hacen más atractivas las importaciones. Esta mañana se anotaron 101.600 tn de maíz USA a un comprador no especificado, que se supone es chino. Las ventas a exportación acumuladas para el maíz USA cubren el 27.9% del target USA para toda la campaña, vs el 19.3% del promedio 5 años a esta altura de la temporada.
* La competencia está complicada: Ucrania perdió producción a manos de la seca, Brasil está exportando pero viene con precios récord y no le sobra nada, la Argentina tiene valores en alza por la seca. A pedir del maíz USA, sin dudas.
* Como la soja, el maíz se mueve en territorio sobrecomprado. Los fondos han abandonado la posición vendida que ostentaban para el cereal.
------------------------------------------
* Fuerte recuperación del dólar. La moneda norteamericana ha dejado de brindarle soporte al cereal, al menos por el momento.
* Se anuncian nuevas lluvias en las Planicies del sur de Estados Unidos y en el sur de Rusia, la mejor zona triguera, lo cual se supone impulsa las siembras del trigo 2021/2022.
* Las lluvias en la Argentina le quitaron al trigo USA otra razón para sumarle fichas a las cotizaciones. Asimismo, estimaciones oficiales que ubican la cosecha australiana en torno de los 30 M tn ayudan a deprimir los precios en EE.UU.
* China sigue importando mucho trigo, los rumores abundan pero por ahora no ha concretado mayores compras del cereal USA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página