domingo, 20 de septiembre de 2020

¿Hasta dónde llegará la soja? 


El poroto trepó más de u$s 50 desde que los chinos empezaron a comprar activamente. Cada día que pasa se pone de relieve que el rally depende exclusivamente los asiáticos. Es más, algunos analistas creen que uno o dos días sin compras chinas desatarían una importante corrección. Por ahora, la sensación es que tanto los fondos USA como los productores esperan algo más y no tienen interés en vender. Tomm Pfitzenmaier analizó éste y otros temas en la Televisión Pública de Iowa. Aquí una síntesis de sus comentarios:

* "¿Cuanto combustible le queda al rally en soja? Cada vez que creemos que la movida ha terminado, vuelve a subir. La clave es hasta cuándo consideramos que los chinos seguirán comprando a este ritmo. Si van a llevar 5 o 6 M tn extra y los stocks caen a  6-7 M tn en EE.UU. no es descabellado pensar en una soja de u$s 440. Entonces, la clave pasa por el volumen que alcanzarán las compras chinas, y si alguien sabe la respuesta se habrá ganado el premio mayor. ¿Qué se puede analizar? En principio, ¿están comprando para reponer stocks o piensan cubrirse del impacto de La Niña en Sudamérica?, ¿o quizás se están poniendo a resguardo de una reelección de Trump y una amenaza de recrudecimiento de la guerra de tarifas? Sin dudas este rally incentivará la siembra en Sudamérica, lo que puede compensar en parte el efecto de la seca que se espera (también interés de los chinos). En resumen, hay muchas variables en juego y es poco lo que sabemos respecto de los propósitos del gigante asiático. Mientras tanto, en Estados Unidos vamos a tener la segunda cosecha más importante de la historia. Éste es el rompecabezas que hay que armar. Hace seis semanas eramos bajistas con un cultivo que se veía muy bien y sin las compras chinas. Las cosas cambian y casi siempre es difícil acertar con la venta del grano propio. ¿Cuánto más puede haber en la olla? Como mínimo hay que capturar estos precios para una parte de la cosecha".

* "La trilla de maíz ha comenzado, sin embargo la tendencia de precios no afloja. Los fondos están comprando, ya sea por la demanda china actual o la sensación de que habrá más compras asiáticas hacia delante, un mix al que se suma la tormenta de Iowa ocurrida hace tres semanas. Los fondos están comprados en unos 70 mil contratos, algo extraño cuando se calcula que vamos a tener stocks finales en EE.UU.  arriba de los 50 M tn y cuando los más entusiastas alcistas no prevén compras chinas suficientes para llevar los inventarios más abajo. Por ende, no veo sencillo que los fondos alcancen una posición comprada enorme como está pasando en soja, menos que menos con una maíz sobrecomprado en plena época de cosecha y con reportes de rindes normales. Visualizó una gran área de resistencia en torno de los u$s 150 para Dic20. Para ir mucho más arriba deberían darse compras chinas sensiblemente más elevadas; no parece lo más probable, aunque nunca se sabe. Aprovecharía para vender una parte de la cosecha; espero un deterioro del basis a medida que nos adentramos en octubre". 

- "Lo del trigo no es sólo derrame de beneficios desde la plaza de granos gruesos. Es la seca en Ucrania y Rusia, en la Argentina; hay muchos problemas con el cultivo en distintas zonas del planeta que atraen la atención de los inversores. De todas maneras la disponibilidad de oferta en EE.UU. es buena y probablemente no sea lo más recomendable llevar el tema a la larga; habrá que aprovechar las oportunidades de venta. Es decir, no se puede asistir a rallies como los registrados recientemente sin sacar ventaja de ellos, al menos para una parte de la cosecha".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página