lunes, 21 de septiembre de 2020

Mercados EE.UU. 21/09/20 10.50 hs




CHICAGO SOJA Nov20 u$s 380.30, May21 u$s 376.78. MAÍZ Dic20 u$s 147.24, Jul21 u$s 154.09. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 183.43, Jul21 u$s 191.88. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 208.49, Jul21 u$s 211.51


* Chicago opera con soja y maíz en baja. El trigo se mueve con amplia mayoría de posiciones en rojo, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.65% respecto de una canasta de monedas (93.528 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI cede 3.12% (u$s 40.02), mientras que el Brent cae 3.01% (u$s 41.86). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 2.11%, 1.74% y 1.18% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*  Bolsas de Asia. Europa y Wall Street en baja ante el temor por los rebrotes de Covid-19 en Europa y las medidas de algunos países que empiezan a cerrar actividades. Dinamarca. Gracia y España han introducido nuevas restricciones, y Gran Bretaña lo está pensando. En Alemania, Francia y Austria las preocupaciones crecen, porque además se sabe que estamos a varios meses de poder contar con la vacuna. Paralelamente juega la caída de los papeles de dos grandes bancos (Standard Chartered y HSBC). Las dudas imperantes afectan también al petróleo.

* Al mal humor financiero se suma un comienzo de gran cautela en el mercado granario, con productos extremadamente sobrecomprados y fondos pasados de rosca en la apuesta positiva. Desde luego, el avance de cosecha suma para empezar la semana con el pie en el freno. También las ventas del farmer ante semejantes precios. Y un dólar muy sólido. ¿Más los fondos tomando ganancias?

--------------------------------------
SOJA
* Absolutamente dependiente de las compras chinas, que le han dado a este comienzo del ciclo 2020/21 una impronta de la cual carecieron las dos campañas anteriores (ventas a exportación 56% del target USDA para todo el ciclo vs. 34% promedio 5 años a esta altura de la temporada). Circulan todo tipo de análisis y comentarios, desde aquellos que creen que el proceso goza de buena salud (gran demanda a partir de la recomposición del rodeo porcino) hasta los que advierten que China ya está cubierta en un alto porcentaje para diciembre o que las compañías estatales del gigante asiático ya han comprado más de lo que por ahora necesitan. Como fuere, esta mañana se anotaron 132 mil tn a China, 171 mil a un comprador no especificado que se supone chino y 132 mil a Pakistán.
* Hoy tendremos un nuevo reporte de condición de cultivo que indicará si el USDA sigue recortando este parámetro o no. Probablemente también los datos de avance de cosecha; los resultados que salen del campo por ahora involucran todo tipo de rendimientos.
* Los precios FOB de la soja brasileña se ubican u$s 20 por encima del valor del poroto norteamericano, lo cual justifica el interés chino por comprar la oleaginosa en Estados Unidos. La pregunta del millón es si la fascinación aguantará hasta la entrada de la nueva campaña brasileña o se cortará antes.
* Técnicamente hay una fuerte resistencia en u$s 385.82 para Nov20.  La posición comprada neta de los fondos se estima bien por encima de los 200 mil contratos.
* Aceite de soja tomándose un respiro dentro del rally que empezó en mayo pasado y luego de que la semana previa el aceite de palma subiera 9% y empujara a todos los aceites vegetales hacia arriba.
* Los precios de la canola retrocedieron tras haber marcado nuevos máximos, como consecuencias de ventas comerciales

-----------------------------------------
MAÍZ
* Avanza la recolección del cereal y pone presión sobre las cotizaciones. Hoy se sabrá cuan grande ha sido el progreso en la semana y cómo evoluciona la condición de cultivo de los lotes. El clima seco en los pronósticos augura un avance rápido de esta tarea.
* Con menor intensidad que en el caso de la soja, las compras chinas son fuente de soporte para los precios del maíz. De hecho se sabe que el dato que está manejando el USDA es incorrecto, porque en menos de un mes del nuevo ciclo comercial los asiáticos han anotado más maíz USA que el volumen que calcula el organismo para todo el ciclo comercial.
* China ha sufrido la pérdida de al menos 10 M tn de maíz en el noreste de la zona de cultivo, como consecuencia de tres tifones. Tiene un déficit importante entre oferta y demanda y los precios están entre los más altos de los últimos 5 años. Así, las importaciones aparecen como más que accesibles.
* Las ventas a exportación de maíz USA cubren el 34.6% del target USDA para toda la campaña, vs el 23.5% del promedio 5 años a esta altura de la temporada). Es mérito de las compras chinas.
* El mayor demandante de maíz en EE.UU. es la industria del etanol, que por ahora no logra arrimarse a los niveles de producción del año pasado.
* Existe la convicción de que la Argentina virará a más maíz tardío y algo menos de soja ante la nueva relación de precios.

---------------------------------------------
TRIGO
* Sin derrames positivos desde la plaza de granos gruesos y con un dólar que recupera valor relativo, el cereal retrocede un escalón.
* De todos modos persisten los precios sostenidos en el Mar Negro, debido a la fuerte demanda, que hace que la región rectora en materia de cotizaciones se ubique por encima de los umbrales del año pasado a pesar de la buena cosecha que ha levantado Rusia.
* Avanzan las siembras del nuevo trigo de invierno en EE.UU., con chances de un aumento de superficie, lo cual es bajista. En la vereda opuesta, preocupa sobremanera la deficiencia de humedad que castiga al sur de Rusia y Ucrania. También es complicada la situación en la Argentina y Europa.
* Egipto, primer importador mundial, está comprando trigo por sobre sus necesidades ante el temor a futuras complicaciones con la pandemia, y en la última licitación tuvo que pagarlo u$s 8-10 más caro, y eso que la oferta rusa fue la más accesible.
* El último dato de ventas a exportación para el trigo USA decepcionó al mercado, al ubicarse dentro de las apuestas más pesimistas en la previa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página