viernes, 18 de septiembre de 2020

Mercados EE.UU. 18/09/20 CIERRE

 * La soja cerró la semana a toda orquesta en Chicago, arrastrando una vez más al  maíz. El trigo cosechó alzas significativas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (93.983 vs. 98.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI  cede 0.07% (u$s 40.95)mientras que el Brent cae 0.51% (u$s 43.03). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 1.12%, 1.07% y 2.38% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre negativo para Wall Street, que ya venía mal barajado desde el miércoles pasado, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos confirmó que la tasa se mantendrá cercana a cero por largo tiempo, pero evitó detallar nuevas medidas de estímulo para una economía que muestra una recuperación fragmentaria. Los datos de peticiones de subsidios por primera vez siguen siendo muy altos, la pandemia no cede y no está claro que la vacunación masiva esté tan cerca como indican las necesidades políticas. Paralelamente las tecnológicas siguen atadas a una amplia corrección que termina lastrando el mercado. A partir de este domingo Trump ha prohibido las descargas de TikTok y WeChat, lo que augura nuevos conflictos con China.

* La semana para los mercados granarios termina como empezó, con la demanda de Oriente tomando el timón de la situación, pasándole por arriba al resto de los factores. Ni siquiera la inminencia del fin de semana alentó alguna toma de ganancias relevante, lo cual parece ser un indicador claro de la solidez del proceso. Las subas que han registrado recientemente soja y maíz son las segundas más intensas de los últimos 35 años.

----------------------------------------

SOJA

* Asistencia perfecta. Los chinos dijeron presente en el mercado norteamericano de lunes a viernes, y anotaron 1.8 M tn de soja. No aparecen indicios de que vayan a aflojar en el corto plazo; la dependencia de esta demanda es total.  La cosecha de soja se ha iniciado incipientemente en Estados Unidos, pero la proximidad de la llegada de un alto volumen a los silos no arredra a los fondos, que siguen poniendo la mano en el bolsillo y ya tienen una posición comprada neta que se estima en torno de los 230 mil contratos, inédita para esta época del año. Los últimos datos de crushing en EE.UU. no fueron estimulantes; a medida que sube el precio del poroto se complican los márgenes de la industria. La soja ha mejorado en 17 de las últimas 19 ruedas y los chinos aparecieron comprando en cada uno de las últimas 11 jornadas, para apuntalar la recuperación de su rodeo porcino y en función del Acuerdo Fase 1. Balón de oro a quien acierte el final de esta movida. El poroto ganó 1.5% en la rueda de Chicago.

------------------------------------------

MAÍZ 

* Los chinos también empujan, aunque los volúmenes no son tan avasallantes como en soja. Esta vez anotaron 132 mil tn y el análisis indica que deberían seguir comprando maíz USA en función de las pérdidas que han sufrido a manos de varios tifones en el noreste del país, más el agotamiento de las reservas temporarias y precios que internamente duplican los valores de importación. El punto es que avanza la cosecha en Estados Unidos, una campaña que promete uno de los volúmenes más importantes de la historia. La mayor demanda de maíz corresponde a la industria del etanol, que no se ha recuperado del todo del impacto de la pandemia. Las exportaciones de maíz de Ucrania -el cuco de la última campaña- vienen 10% abajo, y el maíz europeo enfrenta complicaciones climáticas. El cereal ganó 0.75% en la rueda de Chicago.


------------------------------------------

TRIGO

* Lideró la suba ante precios entonados en el Mar Negro y Francia, la debilidad del dólar y el derrame de bendiciones de la plaza de granos gruesos. Los datos negativos respecto de la evolución del trigo galo y también del cereal argentino -se insiste en que más de un lote no va a ser cosechado- brindaron soporte. Los precios de exportación del trigo ruso treparon 15% en lo que va del mes, y Egipto, primer importador mundial, tuvo que pagar u$s 8 más por el cereal respecto del llamado previo. Algunos contratos de trigo subieron hasta 4% en la rueda de Chicago.







  



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página