miércoles, 2 de septiembre de 2020

Mercados EE.UU. 02/09/20 10.55 hs




 CHICAGO SOJA Nov20 u$s 348.85, May21 u$s 352.53. MAÍZ Dic20 u$s 139.99, Jul21 u$s 148.10. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 177.38, Jul21 u$s 186.00. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 205.47, Jul21 u$s 208.93


* Chicago abre en baja para soja y maíz. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.47% respecto de una canasta de monedas (92.773 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.38% (u$s 42.47), mientras que el Brent cae 0.44% (u$s 45.38). S&P 500 y Dow Jones  avanzan 0.30% y 0.58% respectivamente, en tanto Nasdaq retrocede 0.31% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en Asia y Europa en positivo, después de los buenos datos de manufacturas en China y Estados Unidos conocidos ayer y la potencia de las tecnológicas en la Bolsa de Nueva York, en tanto los inversores esperan nuevas medidas de soporte por parte de Washington. Los índices de manufacturas de Europa también crecieron, aunque de manera más cautelosa. Siguen las negociaciones entre demócratas y republicanos por el paquete de ayuda a la sociedad norteamericana, y la semana que viene podría haber novedades. Ya se habla de una segunda ola de medidas de soporte por parte de los bancos centrales. Los precios del petróleo ceden a pesar de una caída en los stocks estadounidenses. Wall Street abre mixto tras moderado ascenso en la nómina de salarios privados.

* Mercados granarios a la defensiva. Hacen falta nuevas noticias referidas tanto a la magnitud de la oferta como a las intenciones de la demanda, con la mira puesta en el decisivo reporte mensual del USDA del 11/09/20.

------------------------------------------
SOJA 
* Los datos de condición de cultivo del lunes confirmaron lo que el mercado imaginaba: la soja cediendo 3 puntos para ubicarse en 66% bueno-excelente. Eso ya estaba facturado para el inversor. Queda ver hasta que punto la deficiencia de humedad en llenado de granos y la tormenta del 10/08/20 acaban reduciendo la producción del poroto y sus stocks finales. Como ejemplo, el USDA en su último WASDE plantea un rinde de 3.581 kg/ha. Una caída a poco más de 3.400 kg/ha llevaría los stocks finales a 11.4 M tn, los más bajos en 4 años. Sin que se trate de niveles fuertemente alcistas, el precio inevitablemente es otro.

En el medio, los pronósticos anuncian a partir del 07/09/20 temperaturas muy por debajo de lo normal en la zona de cultivo, incluso hay quien piensa en alguna helada temprana. Por ahora el mercado no se muestra preocupado.
 
* Los chinos han tenido un comienzo de semana tímido;sólo se citan 132 mil tn con un comprador no especificado, que se sospecha es de ese origen. Se mantiene la ilusión de que los asiáticos vayan por el cumplimiento del acuerdo Fase 1 -porque además les conviene la soja USA-, pero hacen falta nuevas pruebas de amor, que hasta acá no aparecen.

* Los datos del USDA correspondientes a la molienda de julio quedaron 54.400 tn debajo de lo que imaginaba el mercado. Los volúmenes de embarques semanales tampoco movieron la aguja al quedar dentro del promedio de opinión del mercado.

---------------------------------------------
MAÍZ
* También es alta la incertidumbre respecto de la cosecha. Se descuenta un recorte de stocks finales en el WASDE USDA del 11/09/20, el punto es la magnitud de la poda. El mercado imaginaba una caída de 3 puntos en la condición de cultivo del cereal; el USDA recortó sólo 2 puntos (62% bueno-excelente), y aumentó las dudas. 

* Vale recordar que la historia parte de una cosecha potencial de más de 400 M tn, que hubiese llevado al maíz a precios cercanos a los u$s 100. El área que no se pudo sembrar en el noroeste del Corn Belt achicó los números a 388 M tn. Sigue siendo mucho, pero falta la quita por la tormenta en Iowa y hasta no saber el nuevo número el inversor levanta el pie del acelerador (se necesita hablar como máximo de 380 M tn para motivar nuevas compras).

* Los chinos siguen conmoviendo las estructuras exportadoras del maíz USA. En los primeros dos días de la semana metieron operaciones por 1.200.000 tn. El problema es que los datos de embarques semanales para el cereal fueron muy malos.

* La condición sobrecomprada del maíz y la débil movida técnica previa  sugerían una corrección a corto plazo. Los fondos USA han reducido significativamente su posición vendida.

* Las exportaciones de maíz brasileño totalizaron 6.48 M tn en agosto, y se esperan 4.78 M tn para septiembre, en ambos casos por encima de los mismos meses de 2019. Se sigue debatiendo qué hará el gobierno de este paíz con los aranceles de importación de soja y maíz, dado que en ambos casos no le sobra demasiado para atender su mercado interno.

-------------------------------------------------------
TRIGO
* Previsible toma de ganancias luego de que liderara la suba en Chicago en las últimas dos ruedas como consecuencia de  la suba de precios en el Mar Negro y rumores de que los chinos están detrás de alguna compra en EE.UU. Hasta acá el dólar recupera valor relativo y resta soporte al cereal.

* Rusia es la clave de muchas determinaciones del mercado. La mejora de hasta u$s 9 en sus precios FOB levanta las cotizaciones globales, al igual que los rumores que indican que habrá limitaciones a las exportaciones a pesar de una producción por encima de 80 M tn, que es justamente la que juega en contra de los precios. Australia y Canadá son los otros dos cucos del mercado.

* El inversor sigue mirando de cerca la evolución de las condiciones para iniciar la nueva siembra de trigo de invierno, que se halla no muy lejana en el tiempo. Preocupa la falta de lluvias en buena parte de Rusia.
 
* Técnicamente el trigo también mostraba una condición sobrecomprada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página