martes, 22 de septiembre de 2020

Mercados EE.UU. 22/09/20 10.55 hs




CHICAGO SOJA Nov20 u$s 379.35, May21 u$s 377.14. MAÍZ Dic20 u$s 146.14, Jul21 u$s 153.62. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 182.62, Jul21 u$s 191.29. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 206.94, Jul21 u$s 210.62


* Chicago opera con soja y maíz en alza. El trigo alterna buenas y malas, para arriba en posiciones cercanas, en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (93.658 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.48% (u$s 39.73), mientras que el Brent mejora 0.68% (u$s 41.72). Dow Jones retrocede 0.12%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzan 0.09% y 0.05%, respectivamenteSigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre mixto ante el rebote de las tecnológicas, si bien persisten en un segundo plano los temas que condenaron a la baja a las Bolsas asiáticas y a la de Nueva York, ayer. Se refiere a las  noticias sobre prácticas supuestamente ilícitas de grandes bancos (JP Morgan, HSBC, Standard Chartered y BNY Mellon) que sacudieron al sector, a lo que se sumaron problemas con los test de las vacunas anti Covid y las restricciones a la actividad en países europeos ante rebotes de la pandemia, más el temor de nuevas demoras en la llegada de un paquete de ayuda a la sociedad estadounidense. El Ministerio de Comercio de China publicó las tan esperadas disposiciones sobre su llamada 'lista de entidades no fiables', que apunta a identificar las entidades del Departamento de Comercio de EE.UU. que restringen el acceso de las compañías chinas a los artículos originados en el país de las barras y las estrellas.

* Apareció el expreso de Oriente y la casa vuelve a estar en orden. Mercados agrícolas retomando la suba tras las importantes bajas de ayer, luego de digerir los ratings del USDA conocidos el lunes tras la rueda.

-----------------------------------------------
SOJA
* Los chinos arrancaron la semana comprando y es de esperar que mantengan esta impronta, al menos en el corto plazo. Su presencia es clave para retomar la tendencia positiva y han marcado un comienzo de campaña que excede el ritmo requerido para cumplir con el target USDA de todo el ciclo comercial 2020/21. Esta mañana anotaron 266 mil tn, más 264 mil tn consignadas a un comprador no identificado, que probablemente es chino.
* Algunos temen que las compras chinas estén cerca de su saturación, aunque se tranquilizan cuando recuerdan los precios imperantes en Brasil y la situación en la Argentina, donde los productores se ven forzados a retener la cosecha ante el desaguisado cambiario.
* Para esos mismos analistas ésta es una gran oportunidad para vender derivados de soja en el mundo, dada la delicada situación de los procesadores en nuestro país (el líder del mercado), un aceite de soja en ebullición desde mayo pasado y una harina de soja que había alcanzado los precios más altos desde mayo de 2018.
* Cabe recordar que la soja había trepado 20.6% desde el 10 de agosto pasado. Con un producto sumamente sobrecomprado y una apuesta alcista por parte de los fondos ya cercana a límites históricos, la soja estaba a tiro de la corrección que vimos el pasado lunes. No olvidar que paralelamente los farmers se dedicaron a vender cuanto pudieron. 
* La cosecha avanza 6% para el USDA, 1 punto por encima de lo que esperaba el mercado. Los comentarios respecto de los rindes hablan hasta acá de resultados satisfactorios. El USDA ubicó la condición de cultivo de la oleaginosa 1 punto por arriba de lo que imaginaba el inversor (63% vs 62% bueno-excelente).
* Los datos de embarques semanales se ubicaron entre el promedio de opinión y las apuestas más optimistas en la previa.

---------------------------------------------
MAÍZ
* El avance de cosecha ha sido menor al imaginado el inversor (8% para el USDA vs 11% del mercado), con rindes que en general estarían por encima de lo esperado. Los pronósticos climáticos estiman una semana en la que se podrá avanzar a buen ritmo, tanto en maíz como en soja. La condición de cultivo del cereal quedó para el organismo 2 puntos por encima de lo que se calculaba en la previa (61% vs 59% bueno-excelente).
* Las compras chinas estuvieron ausentes en el comienzo de la semana, aunque persiste la idea de que los asiáticos seguirán anotando maíz USA. habida cuenta de las pérdidas que han sufrido en su principal región productiva. Por cierto, esta mañana registraron 140 mil tn, más 320 mil anotadas por compradores no identificados, que seguramente son chinos.
* El maíz también estaba muy sobrecomprado, con precios que eran los mejores desde marzo pasado y con fondos comprados neto, aunque mucho menos que en soja.
* Las idas y vueltas con el precio del petróleo, más el fin de las vacaciones en EE.UU. no son buenas noticias para el etanol, el principal demandante de maíz USA, que aun no se recupera del todo del golpe de la crisis sanitaria.
* Los embarques semanales de maíz se ubicaron entre el promedio de opinión y las apuestas más optimistas en la previa.

----------------------------------------------
TRIGO
 
* Un dólar no tan agresivo, las duras pérdidas de la víspera y un panorama menos negativo para los granos gruesos alientan el rebote de la mano de compras de oportunidad.
* Los precios sostenidos en el Mar Negro, más la seca que afecta a la región, complicando las chances de la nueva siembra de trigo de invierno, suman soporte al cereal.
* Similar efecto generan los movimientos de Egipto. El primer importador mundial está otra vez en el mercado, acumulando compras muy por encima de sus necesidades, convencido de que debe generar cierto colchón ante la incertidumbre de la pandemia.
* En EE.UU. se ha sembrado un 20% del trigo de invierno, con perspectivas de aumento de área. No ayuda a los precios, del mismo modo que embarques semanales que decepcionaron al inversor.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página