lunes, 21 de septiembre de 2020

Mercados EE.UU. 21/09/20 CIERRE

  * Fuertes bajas para soja y maíz en Chicago. El trigo lideró la caída en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.67% respecto de una canasta de monedas (93.551 vs. 98.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI  cede 3.65% (u$s 39.81)mientras que el Brent cae 3.34% (u$s 41.71). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 1.84%, 1.16% y 0.13% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja ante los rebrotes de la pandemia en Europa, que han llevado a algunos países a tomar medidas restrictivas de la actividad, en tanto otros van en camino de hacerlo. El escándalo que rodea a dos grandes bancos (JP Morgan y BNY Mellon), que presuntamente han movido fondos ilícitos, arrastró a todo el sector. La nueva oleada de estímulos a la economía estadounidense puede tardar en llegar tras la muerte de una jueza de la Suprema Corte y la pelea por su reemplazo. En Asia, HBSC y Standard Chartered se suman a los bancos sospechados en la trama de fondos. El petróleo sumó otro factor negativo al registrar bajas significativas.

* La tan temida corrección llegó a productos que estaban ampliamente sobrecomprados, con fondos que acumularon una larga apuesta positiva y que decidieron capturar ganancias. Desde luego el selloff en el mercado financiero, especialmente en las energéticas, y la fortaleza del dolar, sumaron para la baja en las cotizaciones.

-------------------------------------

SOJA

* Baja relevante a pesar de que los chinos volvieron a hacerse presentes en este mercado. Anotaron 132 mil tn de poroto estadounidense y su presencia se sospecha en otras 171 mil tn registradas por compradores no especificados. A esto se suman 132 mil tn anotadas por Pakistán. La soja llegó a esta instancia luego de acumular ganancias por alrededor de u$s 60 desde la primera semana de agosto, cuando los asiáticos empezaron a comprar sostenidamente, de las cuales hoy devolvió unos u$s 7-8 en posiciones cercanas. Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja. La presión de cosecha empieza a sentirse; se ha recolectado el 6%, más de lo que esperaba el inversor. Tras la rueda hubo malas noticias: el USDA mantuvo la condición de cultivo de la soja (63% bueno-excelente), cuando el mercado esperaba un pequeño deterioro. La oleaginosa perdió 2% en la rueda de Chicago. 

----------------------------------------

MAÍZ

* Las pérdidas para el cereal también estuvieron en torno del 2%. Sin novedades de los chinos y creciente presión de cosecha, el cereal fue presa fácil de la onda bajista. Los datos de embarques semanales no movieron la aguja, al ubicarse dentro del promedio de opinión del mercado. Como en el caso de soja, las condiciones para avanzar rápidamente con la trilla operan como un factor negativo, tanto como las lluvias que llegan a Brasil y ayudarán a poner en marcha una nueva megacosecha de gruesa. Del mismo modo, los comentarios indican que se están obteniendo "rindes algo mejores de lo esperado" para el cereal y la oleaginosa. Tras la rueda en este caso las noticias fueron peores aun: el USDA elevó la condición del cultivo 2 puntos por encima de lo que imaginaba el mercado (61% vs 59% bueno-excelente). La cosecha avanzó hasta el 8% de la superficie, por debajo del 11% que imaginaba el inversor.

-------------------------------------

TRIGO

* Lideró la baja con pérdidas superiores al 3%, sin soporte esta vez desde la plaza de granos gruesos, con un dólar recuperando terreno y el buen avance de la siembra del trigo de invierno en EE.UU., que además tiene chances de incrementar el área dedicada al cultivo. Se ha implantado el 20% (más de lo que esperaba el mercado) y el 3% ya está emergido. Además, los datos de embarques semanales volvieron a decepcionar. La buena noticia es que fondo los precios del Mar Negro siguen sostenidos. También suman para las cotizaciones del cereal las dificultades que tiene la región para llevar adelante la siembra de trigo de invierno, castigada por la seca. Las exportaciones de Rusia crecerían 11% respecto del dato de agosto.

  





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página