lunes, 28 de septiembre de 2020

Mercados EE.UU. 28/09/20 10.55 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 365.75, May21 u$s 364.95. MAÍZ Dic20 u$s 141.88, Jul21 u$s 148.97. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 172.85, Jul21 u$s 181.88. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 198.05, Jul21 u$s 202.46


* La soja y el maíz se mueven en baja en Chicago. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.47% respecto de una canasta de monedas (94.201 vs. 98.500 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 40.09), mientras que el Brent cae 0.05% (u$s 42.39). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 1.28%, 1.21% y 1.15%, respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Buenos datos de la economía china mantienen entonadas a las Bolsas del mundo. Las ganancias de la industria de este país crecieron por cuarto mes consecutivo y hay optimismo respecto de la resiliencia de sus exportaciones. 

* Wall Street abre en alza en la sensación de que el selloff de septiembre ha llegado demasiado lejos y demasiado rápido, si bien no sobran los fundamentos a favor. Los demócratas volvieron a hacer una oferta para intentar acordar con los republicanos y aprobar el demorado paquete de ayuda a la sociedad estadounidense. Las dudas arrancan con el debate que protagonizarán esta semana Donald Trump y Joe Biden en la carrera hacia la presidencia de EE.UU. Además, un juez federal bloqueó la orden de la Casa Blanca de prohibir las descargas de TikTok, al tiempo que el gobierno de EE.UU. dispuso sanciones para la compañía china de semiconductores SMIC, lo cual mantiene la tensión entre ambos países.

* Previsible cautela en los mercados granarios. Hoy tendremos los datos de embarques semanales y de condición de cultivo, y el miércoles el informe trimestral de stocks al 01/09/20 y producción de trigo. Demasiadas piezas indefinidas para pisar sobre seguro.

--------------------------------------------
SOJA 
* La actividad de cosecha sigue siendo el principal depresor de los precios. Si bien no hay precisiones, los rindes en general no estarían debajo de lo que se esperaba. Hoy se sabrá cuánto ha progresado la tarea, pero el clima ayuda claramente a llenar los silos.
* En cuanto al informe trimestral, el mercado espera una caída importante de stocks a 15.67 M tn, desde los 37.70 de junio 2020 y los 24.72 M tn de hace un año. Es la presencia de los chinos, la misma que potencia las ventas a exportación.
* Compradores no identificados, probablemente chinos, anotaron 318 mil tn de soja estadounidense. Indudablemente los fondos USA han recortado la amplia posición vendida que traían, al menos en 15 mil contratos. Para los analistas no van a salir masivamente hasta ver qué hacen los chinos en cuanto a compras de soja USA y como se define la situación en Brasil.
* Precisamente, el socio del Mercosur ha arrancado a ralenti la siembra de la oleaginosa. En muchas zonas no hay humedad suficiente. sobre todo en Mato Grosso. Dos temas: ¿se regularizará la situación?, ¿y si lo hace, hasta qué punto la demora en la siembra temprana no dejará a enero 21 sin volúmenes de cosecha aceptables? 
* Si el caso fuera este último, los precios en Brasil se irían a valores exorbitantes, para caer abruptamente a partir de fines de febrero. Este país está importando cantidades crecientes de aceite  de soja desde la Argentina y vuelve el rumor de una eliminación temporaria del arancel externo común.
* El otro foco de atención pasa por la Argentina. Es el líder del mercado de harina y aceite de soja. Los volúmenes de procesamiento se vienen cayendo de la mano de los desaguisados económicos y Estados Unidos apunta a capturar los negocios que nuestro país no va a aprovechar.

--------------------------------------
MAÍZ 
* Como en el caso de la soja, la trilla avanza a buen ritmo, y si bien no hay datos oficiales nada parece indicar que los rindes estén críticamente por debajo de lo que se imaginaba.
* Esta mañana se informó sobre 207.140 tn anotadas para un comprador no identificado, probablemente chino y 110.800 tn a Japón.
* Para el reporte trimestral, el mercado espera stocks en torno de 57.15 M tn, vs 132.69 M tn en junio y 56.41 M tn en septiembre de 2019. De nuevo, es el efecto de las compras chinas, el mismo que determina el mejor arranque exportador para el maíz en al menos 5 campañas.
* Los stocks de maíz en puertos chinos se han ido recuperando y como es habitual es hermética la situación de disponibilidad de cereal en la nación asiática. Como en soja, el inversor trata de entrever cuánta cuerda queda en el carretel de las compras chinas.
* De los tres competidores de EE.UU., Ucrania ha tenido pérdidas de maíz por la seca, y Brasil y la Argentina deberán lidiar con La Niña. La nación del Mar Negro es además la principal proveedora de maíz de China.

------------------------------------------
TRIGO
* Esta vez no es el dólar, que arranca la semana perdiendo terreno. La baja del trigo USA se vincula con la cautela respecto de los datos del miércoles, la necesidad de ajustar para no quedar tan lejos del trigo ruso y malos datos de exportación de la semana previa..
* Afortunadamente, los precios en el Mar Negro se mantienen entonados, en medio de las dudas que genera la seca en Rusia respecto de las nuevas siembras de trigo. Y si hay algún punto de EE.UU. que puede ser perjudicado por La Niña, ése es el sur del país, donde se cultiva el duro de invierno.
* Para el informe trimestral el mercado espera stocks en 60.98 M tn, vs 63.81 M tn un años atrás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página