martes, 22 de septiembre de 2020

Mercados EE.UU. 22/09/20 CIERRE



* Soja y maíz cerraron con modestos retrocesos en Chicago. El trigo fue para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (93.956 vs. 98.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI  trepa 0.58
% (u$s 39.77)mientras que el Brent mejora 0.68% (u$s 41.72). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.52%, 1.05% y 1.71% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza al cierre, entre el rebote de las tecnológicas y la amenaza que implican los rebrotes de la pandemia en los países europeos, al punto en que algunos han vuelto a generar restricciones sobre la actividad y otros están en camino de hacerlo. Tanto la Reserva Federal como el Tesoro de Estados Unidos se han comprometido hoy a usar todas las herramientas a su alcance para mantener sostenida a la economía de EE.UU.  Amazon lideró la recuperación, seguida por el resto de las techs, en tanto las financieras se mostraron más débiles. Trump insiste en castigar a los chinos por el coronavirus y vuelve a tensar la relación.

* ¿El mercado granario? Los fundamentos no han cambiado demasiado pero la corrección continúa en el mundo de los granos gruesos. Técnicamente era una bomba de tiempo. La suerte de estos productos sigue dependiendo de la demanda de Oriente, que por ahora cumple y es lo que limitó mayores bajas en el día de hoy. Los pronósticos para la campaña 2021/22 hablan de un crecimiento de área en maíz, soja y trigo en EE.UU, que seguiría a un aumento de superficie en Brasil. 

-----------------------------------

SOJA

* La parte positiva es que los chinos parecen continuar por la misma senda. A cara descubierta o como "compradores no identificados" anotaron algo más de 800 mil tn de soja norteamericana en los últimos dos días de negociaciones. El poroto entró a la semana extremadamente sobrecomprado y con una apuesta positiva por parte de las fondos demasiada abultada dado el inicio de la cosecha en Estados Unidos. Además, el informe del USDA tras la rueda del lunes sorprendió al mercado con una mejora en la condición del cultivo (mayor rinde potencial), y hay vía libre climáticamente para engrosar rápidamente la cantidad de soja que llegará a los silos desde el campo. Los analistas entienden de todos modos que nada ha cambiado de fondo: "El mercado no está esperando del USDA un nuevo recorte de la oferta en la hoja de balance sino un incremento de las exportaciones; es lo que debería llevar a achicar stocks finales". Se sabe que el rodeo porcino chino ha crecido 31% respecto del año pasado, y que lleva incorporadas 11 mil nuevas granjas este año. La complicada situación de la Argentina y los megaprecios de Brasil siguen dejando a EE.UU. como el gran oferente del momento para los chinos. Es más, en la patria de Trump están viendo como se abre una gran oportunidad en el mercado global de harina y aceite de soja ante las dificultades que enfrentan los industriales argentinos. El volumen procesado cayó 20% en agosto respecto del mismo mes de 2019, y 9% para los primeros ocho meses del año.

-------------------------------------

MAÍZ

* Los chinos volvieron a decir presente en el mercado estadounidense: 140 mil tn + 320 mil tn destinadas a un comprador no identificado. Han generado uno de los arranques de campaña más importantes de los últimos años en materia de exportación, al igual que en soja. De nuevo, el foco/la esperanza de los analistas está puesto/a más en un aumento de este parámetro en la hoja de balance que en un nuevo recorte de la producción. La trilla de maíz avanza en EE.UU. y los rindes son aceptables; el clima seco al menos hasta el fin de semana augura un progreso importante.  El lunes el USDA no convalidó un deterioro de la condición de cultivo como imaginaba el inversor. Para el maíz, el gran demandante es la industria del etanol, que por ahora no ha recuperado totalmente su potencia productiva.

-------------------------------------

TRIGO

* Aguantó la mala onda de los granos gruesos y un dolar fortalecido en términos relativos. Lo sostienen los altos precios del Mar Negro, el referente global en materia de trigo accesible. El dato revelador llega desde la licitación egipcia (primer importador mundial) cerrada hoy: el precio promedio de la operación por 405 mil tn alcanzó u$s 242.78; un año atrás se había negociado un volumen similar por un valor de u$s 213.21. En las últimas tres licitaciones de la nación de las Piramides los precios del cereal treparon unos u$s 20. Es presión de demanda que se hace sentir a pesar de que Rusia, el eterno ganador de este codiciado negocio, va rumbo a una gran cosecha. El resto de los exportadores, agradecido.



   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página