Mercados EE.UU. 04/09/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 355.10, May21 u$s 357.67. MAÍZ Dic20 u$s 140.39, Jul21 u$s 149.05. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 175.79, Jul21 u$s 183.94. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 204.04, Jul21 u$s 207.46
* La soja opera mixta (leve alza en posiciones cercanas) y el maíz sube en la apertura de Chicago. El trigo se negocia mayormente en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.38% respecto de una canasta de monedas (93.088 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI cede 1.31% (u$s 40.83), mientras que el Brent cae 1.29% (u$s 43.50). Dow Jones avanza 0.52%, en tanto S&P500 y Nasdaq retroceden 0.13% y 1.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto, rumbo a cerrar su peor semana en más de dos meses, a pesar de que Estados Unidos ha creado 1.37 M de empleos y ha enviado la tasa de desempleo al 8.4%, la más baja desde que empezó la pandemia. El punto es que las tecnológicas siguen corrigiendo en la Bolsa de Nueva York, un proceso que había comenzado durante la rueda del jueves. Trump ha autorizado el uso de emergencia del test de coronavirus de Roche y quiere estar distribuyendo la vacuna contra el Covid-19 en los días previos a las elecciones de noviembre. Mejora Europa, tras la posible fusión de dos grandes bancos españoles y la convicción de que el Banco Central Europeo mantendrá una política monetaria no restrictiva.
* Mercados granarios de cara al fin de semana largo (el lunes no hay operatoria en EE.UU.), con la vista puesta en los pronósticos climáticos y evaluando los últimos datos ligados a las exportaciones.
-----------------------------------------
* El balance del frente externo vuelve a ser alentador, con ventas semanales a exportación en muy buen nivel y la confirmación de una operación por 450 mil tn con los chinos (incluye 318 mil tn con un comprador no especificado, que se supone es de ese origen). Mantiene viva la idea de que los asiáticos pueden ir por el cumplimiento del acuerdo Fase 1, o acercarse al menos, con lo cual tendrán que sumar mucha soja USA todavía a sus importaciones. Por lo pronto acaban de anotar otras 318 mil tn de soja USA, a las que se suman 175 mil tn de harina de soja vendidas a Filipinas.
* El clima plantea algunos enigmas como para introducir algún mínimo premio climático. Desde hace días se sabe que llegarán bajas temperaturas al Midwest USA a partir del fin de semana. World Weather Inc. estima que "en general no debería haber mayor daño, pero la situación necesita ser monitoreada de cerca dado el potencial de cambios adicionales en la amplitud e intensidad de la masa fría".
* Poco puede agregarse sobre la magnitud de la cosecha 2020/21 en Estados Unidos, clave para el futuro inmediato de los precios. Habrá que esperar los ratings del USDA el martes y, más importante aun, el informe de oferta y demanda del 11/09/20. El mercado sigue apostando a las consecuencias de un agosto mas seco de lo habitual; Allendale estima un rinde promedio país alrededor de 100 kg/ha por debajo de los números del USDA.
* Además de las dudas en Estados Unidos, el clima plantea serias incógnitas para Sudamérica ante la presencia de La Niña. Por ahora no hay perspectivas de lluvias para gran parte de Brasil.
* En la semana los precios del aceite de palma extendieron su rally hasta los máximos en 7 meses, tendencia que puede extrapolarse a los aceites vegetales a nivel global.
-------------------------------------------
* Rebota tras una rueda del jueves bastante floja. El punto clave para el cereal sigue siendo el volumen de la cosecha 2020/21, y no habrá novedades hasta que se conozcan los ratings del USDA el martes tras la rueda y el decisivo WASDE del próximo viernes. Se requiere una importante poda en los stocks finales para mantener motivado a mercado; Allendale estima una producción de 380 M tn. justamente lo que se necesita. Por cierto, ni las consultoras más audaces se animan a arriesgar la condición de cultivo que el USDA informará el martes venidero.
* Los datos de ventas semanales a exportación del maíz también fueron muy buenos, aunque sucedieron a números de embarques semanales decepcionantes. Los chinos anotaron 1.200.000 tn de cereal USA, a pesar de que la subasta de reservas temporarias parece estar desinflándose.
* Un dato clave para el maíz es que el USDA estimó compras de China en 2020/21 en el orden de los 7 M tn. Llevamos unos pocos días del nuevo ciclo comercial y los asiáticos ya tienen anotados 9 M tn, sumando compradores no identificados que se suponen son de ese origen. Muy importante para el saldo de la hoja de balance. Si se aumenta este parámetro y se recorta la producción USA, el precio puede ser otro.
* Tanto maíz como soja se encuentran sobrecomprados, pero los fundamentos siguen empujando.
-------------------------------------------
* Recibe el derrame positivo de la plaza de granos gruesos, sobre todo del maíz y rebota en gran parte de las posiciones tras dos días en baja. Lo hace a pesar de un dólar que parece estar relativamente estabilizado.
* Se estima que la recolección del trigo de primavera USA se halla en un 90%, con la consiguiente presión de oferta.
* El impulso en la primera parte de la semana estuvo atado a precios entonados en el Mar Negro, que ahora tienden a estabilizarse. Los rusos volvieron a ganar la licitación egipcia, aunque esta vez fueron solo 55 mil tn. Las exportaciones de este país se mueven 8% por debajo de las del año pasado
* Las lluvias en la Argentina llevaron alivio a la complicada situación de los lotes de trigo, más allá e que cierto nivel de daño es inevitable. Australia también está bajo observación. En la otra vereda, abundan los comentarios de que los rindes en Canadá estarán por encima de lo esperado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página