Mercados EE.UU. 24/09/20 CIERRE
* Otra rueda en baja para soja y maíz en Chicago. El trigo rescató modestas ganancias en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.08%% respecto de una canasta de monedas (94.318 vs. 98.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 0.50% (u$s 40.13), mientras que el Brent cae 0.05% (u$s 41.75). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.20%, 0.30% y 0.37% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Después de andar a los tumbos, Wall Street cerró en alza pese a las alertas de la Fed , los brotes de Coronavirus en Europa y las respectivas restricciones, además de un mal dato ligado al desempleo. Las tecnológicas han conseguido levantar cabeza y llevaron los índices hacia arriba junto con 200.000 viviendas de nueva construcción vendidas en agosto por sobre lo esperado. Por lo demás se presentaron 20 mil nuevas peticiones de subsidios por desempleo por arriba de lo que calculaba el inversor, generando nuevamente dudas sobre la evolución de la economía estadounidense. Trump volvió a ser noticia, tras dar a entender que si pierde las elecciones llevará a Biden ante el Tribunal Supremo para invalidar el resultado.
* El mix entre la corrección más anunciada y el avance de cosecha siguen dando vida a una generosa devolución de ganancias por parte del mercado granario, en medio de un ambiente financiero que no ayuda.
-------------------------------------
SOJA
* En el balance, desde los mínimos de agosto la soja Noviembre ganó unos u$s 65 (los valores más altos en dos años), de los cuales hasta hoy ha devuelto alrededor de u$s 18. Fondos muy comprados, producto extremadamente sobrecomprado, los árboles no llegan al cielo. No puede haber reproches para los chinos, si bien su ausencia hoy en el mercado norteamericano se sintió. Merced a sus compras, el arranque exportador del ciclo es el mejor en varios años, al punto que las ventas semanales a exportación difundidas esta mañana marcaron un récord (192% por encima de la misma semana del año pasado). La trilla avanza en EE.UU. y tiene tiempo despejado hacia delante; no hay precisiones de rindes pero estarían dentro o por encima de lo esperado. En la vereda opuesta, la siembra en Brasil progresa, pero a ritmo lento, y persiste la idea de que más de un productor argentino dejará la soja para pasarse a maíz tardío.
-----------------------------MAÍZ
* En términos generales, la posición Diciembre había ganado u$s 22 desde los mínimos de agosto, y a la fecha ha devuelto aproximadamente u$s 6. De nuevo, producto sobrecomprado y un largo trecho de suma de ganancias derivaron en esta corrección. Como en soja, el mercado despreció datos notables de ventas semanales a exportación, que en el caso del cereal se ubican 147% por encima de la misma semana del año pasado, mérito excluyente de los chinos, que hoy no dieron señales de vida. La recolección del cereal avanza y le esperan varios días de clima amigable para seguir llenando los silos. El etanol, el gran demanda, no brinda mayor soporte. El maíz perdió 1.5% en la rueda de Chicago
---------------------------------
TRIGO
* Salió a duras penas a flote de la mano de compras técnicas y cobertura de posiciones vendidas, a pesar de la mala influencia del mercado de granos gruesos. Tampoco lo favoreció el flojo dato de ventas semanales a exportación o las lluvias que se pronostican para zonas que venían complicadas por el déficit hídrico, como Ucrania y la Argentina. De fondo los precios en el Mar Negro siguen firmes y la lupa está puesta en los siembras del trigo ruso de invierno de la próxima campaña, que tolera una importante seca. Sumó asimismo el riesgo de heladas en las Planicies del norte, sin perder de vista que no es raro que La Niña lleve sequía a la zona de cultivo del duro de invierno en el sur del país. Un dólar que fue perdiendo fortaleza completó el combo. El trigo trepó 0.3% en Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página