lunes, 19 de octubre de 2020

 Mercados EE.UU. 19/10/20 CIERRE


*  Soja y maíz en moderada alza en Chicago. El trigo cosechó beneficios acotados en este mercado y en Kansas
. El índice dólar  pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (93.420 vs. 98.200 a comienzos de 2020). Tras la rueda, el crudo WTI cede 0.61% (u$s 40.87)mientras que el Brent cae 1.12% (u$s 42.45). Dow Jones, S&P500  y Nasdaq retrocedieron 1.44%, 1.63%  y 1.85% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en baja, al compás de las emociones que generan las tratativas para la aprobación del quinto paquete de estímulo a la economía norteamericana. Por momentos el acuerdo parece cercano, por momentos el mercado se convence de que no estará disponible antes de las elecciones. Y hay temor a una crisis de liquidez emergente. Se cree que la disputa ya no se concentra tanto en el monto como en el ámbito de aplicación. El domingo, la líder de los demócratas había dado un ultimatum a Trump para aprobar el paquete, y vence mañana. Superado el mismo ya no habría nuevas chances antes de las elecciones. Por lo demás, China mostró un crecimiento del PBI del 4.9% en el tercer trimestre del año, ciertamente aceptable. La vacuna contra el Covid-19 parece más cercana, pero alarma el rebrote de la pandemia en Europa.

* Saldo positivo para los mercados granarios, aunque cauto, dadas las ganancias acumuladas y la posición de los fondos.

-------------------------------------------

SOJA

* Sintió la ausencia de los chinos en su mercado. Es vital que los asiáticos mantengan presión de compra para sostener la idea del inversor en cuanto a que el USDA deberá modificar el segmento "Esportaciones" y recortar nuevamente stocks. Las lluvias llegarían en abundancia a la Argentina y Brasil; en este último caso el atraso de la siembra en Mato Grosso no será fácil de neutralizar y parece cosa juzgada que el socio del Mecosur arribará al empalme de cosechas sin soja, con precios exorbitantes y sin poder validar su condición de primer exportador hasta entrado febrero. Por lo pronto el gobierno de Bolsonaro suspendió el arancel externo común de soja/harina de soja/aceite de soja y maíz hasta enero y marzo de 2021, respectivamente. Los datos de embarques semanales difundidos hoy fueron muy buenos en el caso de la soja. La cosecha en EE.UU. ya cubre el 75% de la superficie sembrada vs el 58% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.

-------------------------------------------

MAÍZ

* Apuntalado por un negocio con México por 132 mil tn, más 345 mil tn anotadas por compradores no especificados, que se supone son chinos. Precisamente estos últimos parecen ser la clave en el caso del maíz, ya que enfrentan un formidable déficit que enjugarían importando grande volúmenes dadas las ventajas en cuanto al precio del maíz USA. El inversor está convencido de que buena parte de eso saldrá de EE.UU. y obligará al USDA a volver a recortar stocks finales. En tanto, la demora de la siembra de soja en Brasil parece condenar los rendimientos de la safrinha de maíz en el estado que más la genera, Mato Grosso. Los otros competidores del maíz USA no la pasan mejor: Ucrania con pérdidas por la seca y la Argentina mirando al cielo, con atraso en la siembra de maíz temprano y con estimaciones previas 6 M tn abajo de los volúmenes del año pasado. Los embarques semanales del maíz USA fueron muy buenos. Se ha recolectado el 60% del maíz sembrado en EE.UU., vs el 43% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.

------------------------------------------

TRIGO

* También una mejora con pies de plomo, a pesar de un dólar particularmente débil. Las ganancias acumuladas para el cereal son abultadas y obligan a moverse con mayor cuidado, especialmente si se tiene en cuenta que los datos de embarques semanales del trigo USA dejaron bastante qué desear. Y más aún considerando que llegan lluvias a la zona de cultivo en EE.UU., que viene castigada por la seca. En cuanto a Rusia, las precipitaciones del fin de semana no alcanzaron a todas las regiones productivas y se habla de que al menos el 10% de la superficie implantada difícilmente llegue a cosecha.  Los recortes de producción en la Argentina suman asimismo para la firmeza en Chigo y Kansas. Tras la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 77% de la intención, de eso el 51% ha emergido, mínimamente por encima del promedio 5 años.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página