Mercados EE.UU. 20/10/20 11.00 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 389.20, May21 u$s 383.69. MAÍZ Dic20 u$s 159.84, Jul21 u$s 162.75. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 208.56, Jul21 u$s 214.73 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 232.74, Jul21 u$s 226.49
* Soja y maíz se mantienen en alza en Chicago. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (93.183 vs. 98.200 a comienzos de 2020). El crudo WTI cede 0.29% (u$s 40.94), mientras que el Brent cae 0.09% (u$s 42.58).Dow Jones. S&P500 y Nasdaq avanzan 0.86%, 0.87% y 0.76% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para el mercado accionario en Asia, con Europa y Wall Street en alza. Las tasas de interés preferenciales de préstamos a un año y cinco años de China se mantuvieron sin cambios, en línea con las expectativas del mercado (3.85% y 4.65% respectivamente). La pandemia recrudece en Europa. Como contracara, luego de lo de Pfizer (habilitada probablemente en noviembre) EE.UU. podría autorizar en diciembre el uso de la vacuna de Moderna. Hoy vence el ultimatum dado por los demócratas a Trump para aceptar los términos del paquete de ayuda que proponen; se considera la última chance de aprobación de este mecanismo de estímulo a la economía del país antes de las elecciones. Ayer volvieron a limar asperezas y aún queda una pequeña luz de esperanza.
* Mercados granarios en alza, apoyados en mejoras de demanda y detrimento de la oferta, aunque con una posición de los fondos que necesariamente inquieta. El dólar vuelve a perder terreno y suma viento de cola.
------------------------------------------
SOJA
* Después de registrar muy buenos datos de embarques semanales, espera señales concretas de la presencia de los chinos anotando más soja USA. Compradores no identificados anotaron esta mañana 132 mil tn de soja USA. Por su parte, las ventas a exportación acumuladas para el poroto USA explican el 72% del target USDA para toda la campaña, vs el 44% del promedio 5 años a esta altura de la temporada.
* Brasil recibirá lluvias en la semana, aunque por debajo de los volúmenes que se registrarán en la Argentina. En el caso del socio del Mercosur no parece sencillo revertir el atraso en la siembra del poroto que han acumulado las dos regiones clave (Paraná y Mato Grosso). Ayer la Conab volvió a estimar 133.60 M tn para 2020/21, aunque algunos empiezan a poner en duda este número.
* Se mantiene como dato alcista la suspensión temporaria del arancel externo común por parte de Brasil para importar soja, derivados de soja y maíz.
* La cosecha en EE.UU. ha entrado en su fase final (75% dijo el USDA, menos de lo que esperaba el mercado) y los grandes elevadores irán de recibir la presión a empezar a descomprimir despachando el poroto a sus nuevos destinos.
-----------------------------------------
* Como en el caso de soja, la sensación es que el USDA no ha terminado de ponderar adecuadamente las compras chinas, y cuando lo haga habrá nuevos recortes de stocks finales, lo cual habilita otro precio de equilibrio. Los datos semanales de embarques fueron muy buenos para el maíz USA. Por su parte, las ventas a exportación acumuladas para el maíz USA equivalen al 44.9% del target del USDA para todo el ciclo comercial, vs el 29% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* El mercado chino sigue marcando precios récord para el maíz, y si acaba importando 20-24 M tn desde EE.UU. como algunos analistas pregonan, tiene que haber impacto en las cotizaciones.
* La cosecha en EE.UU. bordea el 60% del área sembrada según el USDA, algo más de lo que esperaba el mercado.
* La fortaleza del trigo es otro de los puntos esenciales de soporte para el maíz.
* Hay altas chances de que por la demora de la siembra de soja en Brasil, la safrinha resulte perjudicada en sus rindes. Otro dato alcista.
-----------------------------------------
* Los precios del trigo ruso han subido 30% desde julio pasado por la presión de la demanda global (temor a la pandemia entre los países que no tiene trigo) y la sombra de alguna clase de cuotificación de exportaciones por parte del gobierno de Putin vuelve a estar en boca de todos.
* La debilidad del dólar ayuda juega a favor de los precios del trigo USA, que a su vez encuentra sostén en las deficiencias hídricas que La Niña está generando en la zona de cultivo del cereal (al menos 41% de la superficie triguera USA está con seca). La contracara es que los precios estimulan el farmer y apuntaría a aumentar 4-5% el área, si el clima lo permite.
* Egipto, el primer importador mundial, planea reducir costos para quienes le venden el cereal; todos quieren asegurarse el suministro. De hecho la nación de las Pirámides ha comprado al menos 40% más que en la campaña previa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página