Mercados EE.UU. 02/10/020 CIERRE
* Bajas moderadas para soja y maíz al finalizar la rueda de Chicago. El trigo abrochó un predominio de posiciones en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12%% respecto de una canasta de monedas (93.825 vs. 98.500 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 4.36% (u$s 37.03), mientras que el Brent cae 4.40% (u$s 39.12). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.48%, 0.96% y 2.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en baja al conocerse el positivo de Donald Trump para Covid-19. El presidente no tendría mayores síntomas pero su dolencia llenó de interrogantes a todos los mercados, justo cuando estamos en recta final para las elecciones de noviembre. En cuanto al paquete de ayuda a la sociedad estadounidense, la Cámara de Representantes acaba de aprobarlo un monto de 2.2 billones de dólares, que será rechazado por la mayoría republicana una vez que llegue al Senado. El Departamento de Empleo de este país ha dado a conocer que si bien durante septiembre la tasa de desempleo se redujo al 7.9%, se crearon casi 140 mil puestos de trabajo menos de lo que esperaba el mercado.
* Mercados granarios impactados por las derivaciones negativas emanadas de la plaza financiera, junto con una más que previsible toma de ganancias de cara al fin de semana. De todos modos las bajas han sido acotadas
------------------------------------
SOJA
* Un nuevo tandem de compras chinas (264 mil tn blanqueadas y 252 mil tn más como comprador no especificado) alcanzó a recortar la baja que el poroto traía desde el nocturno. Los asiáticos se suponen inmersos en los festejos de la Semana Dorada, lejos del mercado de granos, y eso quizás se note la próxima semana. Las bondades del último informe trimestral de stocks del USDA ya han sido facturadas y la trilla avanza poniendo presión sobre los precios. El farmer sigue privilegiando la venta de soja por sobre la de maíz. En tanto, los niveles de crushing de agosto quedaron por debajo de lo esperado. En cuanto a los resultados de campo, no es sencillo estimarlo pero se cree que los rindes que se escuchan, tanto en soja como en maíz, no estarían lejos de los que está manejando el USDA. En el primer mundo hablan de "parches insuficientes y aislados" para referirse a las últimas medidas del gobierno argentino. La falta de agua en vastas zonas del Centro Oeste brasileño monopolizan la atención del mercado; los pronósticos no parecen muy alentadores y brindan sostén al mercado. No quiere decir por ahora que va a producir menos sino que habrá menos soja temprana, augurando un enero en llamas en el vecino país. El poroto perdió 0.3% en la rueda de Chicago.
MAÍZ
* Ventas técnicas y el mal humor generalizado en los mercados llevaron al cereal a la baja. El maíz viene de un sorprendente informe de stocks al 01/09/20 del USDA, con un número casi 7 M tn menor al que esperaba el mercado, generando esperanzas de un recorte de stocks finales en el WASDE USDA de octubre. Todo indica que las compras chinas de maíz USA serán muy superiores a lo que imagina el USDA, lo cual suma para la hipótesis antes enunciada. Lamentablemente, el gran demandante de maíz USA, la industria del etanol, lleva algunas semanas consumiendo menos cereal del necesario para alcanzar el target USDA para todo el ciclo comercial. La caída del petróleo tampoco colabora. Alemania sigue encontrando casos de fiebre porcina africana (debería potenciar las exportaciones de carne de cerdo USA y con ello el consumo de maíz y derivados de soja). El mercado sigue con atención la situación climática en Sudamérica (La Niña), mientras que Ucrania ya ha perdido mucha producción de maíz a manos de la seca.
----------------------------------------
TRIGO
* Los fundamentos acabaron doblándole el brazo a la mejora relativa del dólar y a la mala onda que llegaba del resto de los mercados. Es que la situación de la nueva campaña no genera tranquilidad. En Rusia la siembra avanza a gran ritmo, pero faltó agua y en líneas generales el trigo no se ve nada bien. En las Planicies del sur USA empieza a plantarse un pulso seco; esta es la zona que suele castigar La Niña con importantes deficiencias de humedad. Mientras tanto las consultoras rusas elevan las exportaciones potenciales del país a 38.8 M tn, si bien no se descarta la aplicación de cuotas en algún momento de la primara parte de 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página