Mercados EE.UU. 22/10/20 11.10 hs
* Soja y maíz con tónica mixta en Chicago y posiciones en alza tendientes a predominar. El trigo viene en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas (92.892 vs. 98.200 a comienzos de 2020). El crudo WTI trepa 1.57% (u$s 40.66), mientras que el Brent mejora 1.61% (u$s 42.40). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.16%, 0.23% y 0.16% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street abre en alza ante una caída en el número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo (por debajo de 800 mil por primera vez en seis meses), mejor de lo que esperaba el mercado. Por lo demás, juegan en contra las dificultades para aprobar el quinto paquete de ayuda a la economía de Estados Unidos y la alarmante evolución de la pandemia en muchos países desarrollados. Los casos en Europa se muestran en niveles récord. "Muchos gobiernos pensaron que lo peor había pasado, pero el virus vuelve una y otra vez y cae sobre economías todavía muy frágiles", explica un trader. Mientras tanto, y luego de algunos progresos el día de ayer, Trump acusó a Biden de ser incapaz de alcanzar un mínimo acuerdo para estimular la economía del país. No se sabe en qué estado han quedado las negociaciones, y si llegaran a un consenso, la recta final hacia las elecciones no daría chances de implementarlo antes de noviembre.
*Mercados granarios intentando una pausa, luego de acumular ganancias en la semana y ante el mal clima financiero, la abrupta caída del crudo, ayer, y la recuperación del dólar. Pintaba para una corrección, pero la demanda parece destinada a torcer el rumbo.
-----------------------------------
* Comienzo de jornada con mayor cautela ante compras chinas en la semana que no han sido deslumbrantes, si bien se mantiene la esperanza de que los asiáticos continúen siendo actores fundamentales de este mercado. Se estima que ya han comprado unos 23 M tn para 2020/21, respecto de los 8.6 M tn del promedio 10 años a esta altura de la campaña.
* Esta mañana se informaron 132 mil tn anotadas por compradores no identificados y 154 mil con destino a México. Los datos de ventas semanales a exportación fueron aceptables.
* Las lluvias en Brasil ponen algunos paños fríos, si bien será difícil borrar el atraso en las siembras y la ventana que se le abre a EE.UU. para seguir como gran oferente en enero y buena parte de febrero de 2021 (pueden ser entre 3 y 6 M tn adicionales).
* El poco poroto disponible en Brasil se paga a valores récord. EE.UU. puede encontrar un aliciente más colocando soja en el socio del Mercosur, que ha levantado los aranceles de importación que pesaban sobre la oleaginosa.
* La Argentina aporta de manera contrapuesta. Hay un efecto bajista en las lluvias que se han producido en gran parte de la Región Pampeana, pero por otro lado un impulso alcista ante la resistencia creciente de los productores a vender con una paridad cambiaria impresentable.
* Buena parte de la cosecha está terminada en EE.UU. y el farmer sellings se convierte en un factor bajista que pierde peso.
* La soja llegó a esta instancia muy sobrecomprada y una corrección es siempre una alternativa esperada.Se mantiene firme (problemas en la Argentina) aunque sumamente sobrecomprado el mercado de la harina de soja.
-----------------------------------
* También subido a una postura más mesurada, esperando nuevas compras chinas y con la confianza de que el USDA deberá ajustar stocks finales por menores rendimientos y exportaciones por encima de lo imaginado, si bien buena parte de todo esto ha sido facturado en los precios, que habían llegado ayer a niveles no vistos desde agosto de 2019 (en 49 días de operaciones han trepado 28%).
* Las ventas a China acumulan al menos 10 M tn, vs las 48 mil tn promedio 10 años a esta altura de la campaña, sin contar los volúmenes asignados a compradores no identificados que se supone son chinos. Los datos de ventas semanales que acaban de difundirse fueron excelentes para el maíz.
* Las condiciones climáticas en EE.UU. (el invierno más frío de los últimos 125 años) están poniéndole límites al avance de cosecha en la mitad norte del Midwest USA.
* Las lluvias en Sudamérica traen algún sesgo bajista si bien no evitarían que parte de la safrinha brasileña se siembre fuera de la época ideal por el retraso en la implantación de la soja.
* Los precios del maíz en Brasil han subido 75% desde los mínimos de junio. El país ha levantado temporariamente los aranceles de importación y puede ser una oportunidad de venta para EE.UU.
* La producción semanal de etanol USA vuelve a declinar junto con el consumo de maíz de la actividad, y ofrece escaso soporte a los precios del cereal
* Mercado sobrecomprado para el maíz; el crecimiento del interés abierto sugiere que los fondos están activos a la hora de comprar.
--------------------------------------
* Persiste la toma de ganancias generada en la última parte de la rueda de ayer, ayudada esta vez por un dólar que recupera posiciones. Llega después de haber alcanzado los precios más altos desde diciembre de 2014.
* Se mantienen en valores récord los precios del trigo ruso ante una demanda que no afloja y el trigo ucraniano alcanza los mejores precios en 21 meses. La nueva siembra sigue avanzando a buen ritmo, y las últimas lluvias han sido heterogéneas sobre zonas que venían con una seca prolongada. Se cree que al menos un 10% de la superficie se ha perdido.
* La zona de cultivo en EE.UU. también se ha visto afectada por el déficit hídrico, aunque ahora llegarían lluvias a la región. Dados los precios actuales se especula con un crecimiento del área con trigo en el sur y del doble cultivo trigo/soja en el Midwest USA.
* El trigo también había llegado a esta instancia extremadamente sobrecomprado.
* Los datos de ventas semanales a exportación del trigo fueron flojos, pero se difundió un flash por 130 mil tn anotadas por Corea del Sur
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página