viernes, 23 de octubre de 2020

 Mercados EE.UU. 23/10/20 11.00 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 392.94, May21 u$s 387.07. MAÍZ Dic20 u$s 164.64, Jul21 u$s 165.43. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 207.46, Jul21 u$s 213.34 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 230.46, Jul21 u$s 225.86


* El maíz mantiene una tónica mixta en Chicago, en tanto la soja entra en territorio negativo.  El trigo rebota en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (92.827 vs. 98.200 a comienzos de 2020). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 40.56), mientras que el Brent cae 0.07% (u$s 42.41). Dow Jones y S&P500 y Nasdaq avanzan 0.12% y 0.26% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.23%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre mixto luego de un debate entre Trump y Biden que dejó poca tela para cortar y a la espera de una resolución en torno del interminable culebrón referido al quinto paquete de ayuda a la economía norteamericana. Aunque los dos candidatos no aportaron demasiado, las empresas e inversores empiezan a ajustar con pies de plomo de cara a las elecciones del 3 de noviembre próximo. Se tiende a pensar en un período con Biden el frente y mayoría demócrata en ambas Cámaras. Eso trae preocupaciones sobre impuestos crecientes al capital y las ganancias, aunque a la vez con abundancia de soportes fiscales a la actividad.

* Mercados granarios moviéndose con cautela, sobrecomprados en el caso de la gruesa pero sostenidos por una demanda que no afloja.

-----------------------------------------
SOJA
* Previsible.  Las ventas de los fondos USA capturando ganancias, le ganan la partida a un buen nivel de ventas semanales a exportación y un fuerte mercado interno. Las ventas a China están 28% arriba del récord de 2014 y explican el 55% de los negocios totales con soja USA. El dato es mayor aun si se considera que gran parte de los "compradores no identificados" son de este origen. Sin embargo, la semana ha sido relativamente floja en esta materia y hoy tampoco hay novedades de compradores chinos.
* Prima la sensación de que empieza a hacerse cuesta arriba seguir apostando en un mercado tan sobrecomprado. También crece la idea de que gran parte de las buenas noticias ya han sido facturadas en los precios.
* Firme el mercado de harina de soja USA, por las complicaciones que atraviesa el líder en la materia, la Argentina, psicológicamente agravado por la explosión en la planta de Bunge en Terminal 6.
* Fuentes brasileñas advierten que si bien el atraso en las siembras se mantiene, el avance previsto para las próximas dos semanas puede llevar a terminar con la tarea no muy lejos del tiempo normal. Implica que hay un daño en cuanto al momento de inicio de las exportaciones 2021, pero no se seguiría agravando.

----------------------------------------
MAÍZ
* Soportado por excelentes datos de ventas semanales a exportación y la demora en la recolección en la mitad norte del Midwest USA. Es el otoño más frío en EE.UU. en 125 años y la nieve/lluvias impide avanzar con las tareas de trilla.
* Las ventas semanales a exportación se ubicaron muy por arriba del ritmo necesario para cumplir con el target del USDA para todo el ciclo comercial, lo cual junto a sospechas de menores rindes alientan la idea de un recorte de stocks.
* Corre el rumor de que China, un país que necesita 280 tn de maíz al año, va a habilitar nuevas cuotas de importación con baja tarifa. Ha comprado al menos 10 M tn en EE.UU. (más lo que pueda haber en "compradores no especificados) y 5 M tn en Ucranía, y va por más. Esta mañana, compradores no identificados, probablemente chinos, anotaron 100 mil tn de maíz USA 2020/21. 
* La industria del etanol corre por la vereda opuesta, con el empleo de volúmenes de maíz que se ubican por debajo del ritmo necesario para cubrir el número del USDA para todo el ciclo comercial.
* La siembra tardía de soja en Brasil probablemente va a afectar los rindes de la safrinha que le sigue. Se suma a la sospecha de que el crecimiento de la demanda interna en esta país es tan importante que opaca los avances de la producción. Como en soja, es posible que Brasil esté en el mercado exportador un mes y medio después de la fecha en que predomina el fruto de siembras tempranas.

---------------------------------------
TRIGO
* Rebota tras la toma de ganancias que lo afectara durante las últimas dos ruedas, con el concurso de un dólar que vuelve a perder precio relativo.
* Las lluvias que llegarán a las zonas de cultivo en EE.UU. contribuyeron con la baja referida. Las principales zonas trigueras de este país venían sometidas a una pertinaz seca.
* En Rusia la siembra de trigo avanza a buen ritmo aunque hay zonas que carecen de la humedad necesaria para entrar en buenas condiciones al período de dormición. Los lotes más demorados por la seca pueden ahora emerger y ser tomados por las bajas temperaturas sin el desarrollo adecuado.
* Rusia llega apretada en cuanto a la disponibilidad de trigo para sus molinos ante la fuerte demanda externa y los buenos precios para vender fronteras afuera. Algunos en el gobierno de Putin tienen la idea de armar una reserva para 2-4 meses a la manera de China, para amortiguar el impacto en los precios internos.
* La baja de ayer en EE.UU. se vio alimentada a la vez por datos semanales de ventas a exportación que decepcionaron al mercado.
* Egipto, primer importador mundial, está de nuevo en el mercado buscando hacerse de trigo. Es rector de los precios en África del norte.
* Las exportaciones de trigo de Australia crecerán de 9 a 18 M tn este año, debido a la recuperación de su producción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página