viernes, 23 de octubre de 2020

Mercado de granos 23/10/20 14.00 hs 


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 394.34, May21 u$s 388.02. MAÍZ Dic20 u$s 164.72, Mar21 u$s 165.51. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 208.19, Jul21 u$s 214.22 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 231.20 Jul21 u$s 226.42

 
MATba  Soja Nov20 u$s 341.00,Soja May21 279.00. Trigo Ros Ene21 u$s 227.50 Trigo Ros Jul21 u$s 233.00 Maíz Ros. Oct20 u$s 206.00, Maíz Abr21 u$s 186.00.


* Soja (gráfico) y maíz en tono mixto en Chicago. El trigo está en alza en  este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (92.866 vs. 98.200 a comienzos de 2020). El crudo WTI cede 1.80% (u$s 39.91), mientras que el Brent cae 1.53% (u$s 41.81). Dow Jones y  S&P500, y Nasdaq retroceden 0.51%, 0.14% y 0.20% respectivamenteSigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Créase o no Wall Street vuelve a la baja ante la falta de novedades respecto del quinto paquete de ayuda, que sigue prisionero de las discusiones entre demócratas y republicanos en el Congreso de EE.UU. Lo único que sabe salió de la boca de un legislador: "el debate ha entrado en una nueva fase", en tanto crecer otra vez la idea de que no habrá solución alguna antes de las elecciones.  El debate televisivo entre Trump y Biden no sumó demasiado y cimentó entre los inversores la idea de que puede ser el turno de los demócratas en el poder. Para las tecnológicas en los extremos de la Bolsa de Nueva York se destaca la suba de Gilead, luego de que la OMS ponderara el remdesivir (antiviral contra Covid-19); en la otra punta sobresale la caída de Intel, con resultados que no convencieron a los inversores.

* Mercados granarios debatiéndose entra la necesaria corrección tras muchas ruedas en alza y la posición sumamente comprada de los fondos, de un lado, y la presión de la demanda, del otro.

------------------------------------------
SOJA
* Toma de ganancias de cara al fin de semana para un producto sobrecomprado, si bien las últimas cinco ruedas han sido menos eufóricas que otras términos de mejoras de precios, con los chinos moviendo las compras de una manera mucho más mesurada. Es cierto, los asiáticos ya han batido todos los récords para los primeros dos meses de ciclo comercial.
* Algunos analistas entienden que China ha comenzado a comprar progresivamente menos soja  en EE.UU. porque está momentáneamente abastecida y los precios se han ido muy arriba.
* Todavía está por verse la situación en Sudamérica. Llegaron lluvias a Brasil y la Argentina pero no es fácil asegurar que las tribulaciones para los cultivos en uno y otro país han desaparecido. La sombra de La Niña continúa siendo un factor de soporte. 
* Sensación de que las buenas noticias están facturadas en los precios de la soja y hay cierta reticencia del inversor a seguir poniendo plata en un producto sobrecomprado, salvo que se verifique un escenario catastrófico en Sudamérica.
* No deja de ser cierto que EE.UU. será el único oferente de soja en los próximos tres meses. Brasil casi no tiene poroto y cotiza allí en valores astronómicos. La Argentina enfrenta una economía dinamitada y el productor no vende.
* Hay una ajustada oferta de harina de soja a nivel mundial; sostén para el poroto.
 
-------------------------------------------
MAÍZ
* Soporte para el cereal con la cosecha detenida en la mitad norte del Midwest por nieve/lluvias y el farmer dispuesto a vender la soja y aguantar el maíz.
* Datos semanales muy buenos de ventas a exportación junto con un flash por 100 mil tn negociadas con un comprador no especificado, probablemente chino. Como en soja, los números acumulados en apenas dos meses de ciclo comercial superan todos los pronósticos. Pero en maíz hay un mercado convencido de que los chinos tienen pensado comprar mucho más todavía; el tema no es tan contundentemente claro en el caso de la oleaginosa.
* El próximo nivel de resistencia está apenas por encima de los u$s 165 y para superarlos se necesitarán novedades estimulantes.

-------------------------------------------
TRIGO
* Sostiene el rebote tras las bajas de los dos últimos días, apoyado en fundamentos sólidos más allá de un dólar relativamente estabilizado.
* La vara del mundo, el Mar Negro sigue alimentando su récord de precios. Acaba de resolverse una nueva licitación egipcia a favor -cuando no- de Rusia. El primer importador mundial ha debido pagar u$s 21 más que en el llamado previo. Y la rusa fue la oferta más barata.
* La BCBA reduce a 16.8 las expectativas de producción de la Argentina, y echa más leña al fuego.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página