viernes, 23 de octubre de 2020

 Mercados EE,.UU 23/10/20 CIERRE


*  La soja explotó sobre el final. Maíz en alza en posiciones cercanas e intermedias. El trigo rebotó con ganas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.25% respecto de una canasta de monedas (92.720 vs. 98.200 a comienzos de 2020). Tras la rueda, el crudo WTI cede 2.34% (u$s 39.70)mientras que el Brent cae 1.98% (u$s 41.62). Dow Jones retrocede 0.10%, en tanto  S&P500  y Nasdaq avanzaron 0.34%  y 0.37% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street con cierre mixto ante señales de que se han estancado las negociaciones entre demócratas y republicanos en el Congreso y cada vez es más probable que el quinto paquete de ayuda a la sociedad estadounidense debe esperar hasta las elecciones de noviembre para ser aprobado. La nota del día fue la caída de Intel (10% intradía); la tecnológica obtuvo buenos resultados en el tercer trimestre pero sus márgenes se han complicado. En la lucha contra el coronavirus, el remdesivir ha sido autorizado para tratar pacientes hospitalizados, en tanto Astra Zeneca recibió la luz verde de la FDA para retomar sus test. Ambos aportaron al cierre positivo de dos de los índices.

* Mercados granarios que sobreponen a su condición extremadamente sobrecomprada las perspectivas climáticas y en materia de demanda, y vuelven a apostar.

--------------------------------------------

SOJA

* Venía para terminar sin mayores beneficios y sobre el final de la rueda los compradores apuraron el paso y la soja cerró la semana con una mejora de punta a punta del 3.4%, y dentro de los mejores precios de los últimos cuatro años, con una renovada fe en la demanda, tanto interna como externa. Algunos suman la situación en parte del norte del Midwest USA, donde las nevadas/lluvias han detenido la recolección de lo poco que falta levantar, un 10% del total que en condiciones de alta demanda pasa a ser significativo. En Brasil reconocen que la cosecha entrará en 2021 demorada respecto de los tiempos normales. En tanto, prácticamente no queda soja para negociar y los precios se han ido por encima del equivalente a u$s 500.  Hasta febrero, EE.UU. es el único oferente, a pesar de lo cual algunos analistas creen que China está desacelerando sus compras, porque los precios han subido pero fundamentalmente porque por el momento habrían colmado sus necesidades. La soja sigue en territorio técnicamente sobrecomprado, pero la corrección quedó para otro momento.

----------------------------------------------

MAÍZ

* Subió en ocho de las últimas nueve ruedas y cerró en los mayores precios desde agosto de 2019. Se anotó una nueva compra por 100 mil tn registrada por un comprador no identificado, probablemente chino. Los asiáticos son la pieza clave en esta historia; tendrán un déficit de al menos 27 M tn de maíz, se dice que van a habilitar nuevas cuotas de importación con aranceles recortados y que todavía tienen muchos millones de toneladas por importar. Pueden ser -junto con alguna poda de rindes- el factor que lleve a recortar stocks en EE.UU. La cosecha en EE.UU. está detenida por las condiciones climáticas en el norte del Midwest. En otro orden, quedan pocas dudas de que la safrinha brasileña saldrá perjudicada en sus rindes por el atraso en la siembra de soja. Como en el caso de la oleaginosa, el maíz está técnicamente sobrecomprado.


---------------------------------------------

TRIGO

* Rebotó con ganas tras dos días en baja producto de una toma de ganancias. Los factores que lo trajeron hasta aquí gozan de buena salud. Egipto. primer importador mundial, tuvo que pagar u$s 21 por encima de la licitación previa para hacerse de trigo, y eso que la oferta rusa era la más accesible. Los precios del Mar Negro siguen muy firmes y no está del todo clara la situación de la nueva campaña; ha llovido aunque no todas las regiones han recibido ese beneficio. A la zona de cultivo del duro de invierno USA llegarían precipitaciones, por cierto muy necesitadas. Pero en el Midwest USA las bajas temperaturas crean preocupación por la suerte del soft. La BCBA redujo la producción esperada para la Argentina a 16.8 M tn y echó más leña al fuego.  




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página