domingo, 25 de octubre de 2020

 Una olla a presión


Acaba de concluir una semana en que el trigo trepó u$s 3, el maíz u$s 7 y la soja u$s 13, después de otras semanas con mejoras tanto o más resonantes. Así, el poroto alcanzó el mayor valor en 51 semanas, al tiempo que la harina de soja mejoró u$s 18.90. La lista sigue. Hay problemas climáticos de una punta a la otra del globo, un dólar débil, inversores que no encuentran dónde poner su dinero, demanda preocupada por la evolución de la pandemia.  Es interesante ver que a pesar de los pronósticos climáticos, el viernes se siguió negociando en alza en Chicago. Incluso es posible hallar operadores en Wall Street hablando de los commodities agrícolas, comentando que han subido 30% en el año. siguiendo de cerca el proceso. Nada dura para siempre, pero el final de esta historia no parece estar cercano. Ted Seifried expuso su punto de vista en la Televisión Pública de Iowa. Aquí una síntesis de sus principales conceptos:

* "La del maíz es una historia interesante. Abundan los bajistas que se apoyan en los 55-60 M tn como últimos stocks finales del USDA y avisan que tenemos todo el maíz que necesitamos, de modo que no deberíamos estar yendo hacia arriba con los precios. Se olvidan que el driver no es la oferta sino la demanda. Si China o México vienen y compran, insisten una y otra vez, déjennos saber hasta qué precios están dispuestos a seguir llevando maíz USA. Me gusta lo que insinúa el maíz. Vendería una parte y mantendría el basis abierto; va a funcionar muy bien en uno o dos meses. Hasta diciembre el éxito estaría asegurado, luego me preocupa el número que indique el USDA en enero (definición del volumen producido en 2020/21). Hemos oído sobre test de peso muy sólidos las últimas semanas, a diferencia de lo que ocurría otros años, y puede derivar en rindes más altos por parte del Departamento de Agricultura. Mientras tanto, hay un dato importante para maíz y también para soja. La sensación de que la presión de cosecha ha quedado atrás, de que lo que resta recolectar va a correrse hacia delante".

* "Es más fácil ser alcista con la soja a u$s 300 que cuando está en torno de los u$s 400. Si miramos lo que fue la semana, todo el tiempo primó una sensación de agotamiento, de querer ir hacia abajo, pero terminó otra vez bien arriba, con una reacción impresionante sobre el final de la rueda del viernes. Hay una parte del mercado que trata de vender con cada rally, es la que teme que el clima mejore en Sudamérica y los chinos desaceleren sus compras en EE.UU., o bien empiecen a cancelar. Yo creo que hay otras cuestiones en danza. Veo un claro patrón que nos llevaría a quedarnos sin soja hacia el final de la campaña. Considero que u$s 420 es el próximo target en el camino alcista de la soja. Por supuesto hay que quebrar el límite psicológico de los uSs 404, pero estoy convencido de que una vez que alcancemos los u$s 420  vamos a empezar a pensar en los u$s 440".

*"Todavía no vimos despegar lo suficiente las exportaciones de trigo USA, pero somos optimistas. El chart se ve bien, EE.UU. es más competitivo que en el pasado. Rusia tiene problemas con la seca, y nuestras Planicies recién en los últimos días han recibido algunas lluvias. En buen momento para comprar puts, asegurarse estos pisos. Porque además trataría de prolongar la salida todo lo posible. Creo que hay más precio hacia arriba, la forma en que se viene comportado el grueso de los commodities agrícolas en cada vez más positiva".  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página