lunes, 26 de octubre de 2020

Mercados EE.UU. 26/10/20 11.00 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 397.57, May21 u$s 389.12. MAÍZ Dic20 u$s 163.62, Jul21 u$s 164.32. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 202.18, Jul21 u$s 208.19 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 226.79, Jul21 u$s 222.08


* Bajan soja y maíz en Chicago.  El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (93.013 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 2.81% (u$s 38.73), mientras que el Brent cae 2.42% (u$s 41.05). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.54%,  0.94% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre en baja ante la intensidad del rebrote de la pandemia en Europa y el aumento de las restricciones a la actividad económica. Estados Unidos ha tenido asimismo un resurgimiento de los casos de coronavirus. El crudo es víctima de este escenario.  También juega en contra el paquete pendiente de ayuda a la sociedad estadounidense. Como tendencia, la Bolsa de Nueva York apunta a una posible victoria demócrata en las elecciones de EE.UU., que equivale a más impuestos y más estímulos a la economía.Por otro lado se inicia el quinto plenario del décimo noveno Comité Central del Partido Comunista Chino, del que está previsto que salga el nuevo plan quinquenal. Será el segundo que se realice con Xi Jinping y encontraría al gigante asiático en pleno crecimiento. Se centraría en tratar de que el mercado nacional y el internacional se refuercen mutuamente. 

* Mercados granarios con un tono cauto tras las ganancias de la semana pasada y a la espera de ver qué sucede con los datos ligados a exportación que se conocerán durante la mañana. El mal clima financiero, la caída del petróleo y la recuperación del dólar potencian la retracción.

------------------------------------
SOJA 
* El punto pasa por comprobar qué harán los chinos. cómo sigue el ritmo de compras de los asiáticos, que dependerá básicamente de sus necesidades, dado que hasta entrado febrero de 2021 difícilmente encontrarán otro oferente de soja salvo EE.UU.
* Los detractores piensan en una desaceleración del proceso y posible cancelaciones por parte de los chinos. Los optimistas entienden que no debe descartarse que EE.UU. pueda colocar 3 a 6 M tn adicionales por los problemas en Brasil y acabe quedándose sin soja en el empalme de cosechas (ver informe anterior en este blog).
* Por lo pronto esta mañana se informaron 120.700 tn de soja anotadas por un comprador no especificado (probablemente chino) y 135.000 tn de harina de soja para Filipinas.
* La cosecha en EE.UU. se ha vuelto más lenta, por contingencias climáticas (nevadas anticipadas en la mitad norte del Midwest) y quizás también por alguna razón estratégica del farmer, que ya vendió lo que le interesaba y que sigue recibiendo ayudas formidables por parte del gobierno de EE.UU.
* Las ventas a exportación acumuladas para la soja USA explican el 75.7% del target USDA para toda la campaña, vs el 47% del promedio 5 años a esta altura de la temporada. Todo un dato.
* La poca soja disponible en Brasil cotiza en torno de u$s 540. La eliminación del arancel externo común no ha provocado mayor entusiasmo entre los ganaderos, que ven como muy costosa la soja extranjera. 
* Brasil y la Argentina han recibido lluvias en los últimos días, lo cual genera un sesgo bajista si bien en el primer caso el atraso en la llegada de la nueva cosecha al mercado parece imposible de evitar.
* La harina de soja retrocede en Chicago luego de haber alcanzado un nuevo máximo el viernes, producto de la situación en la Argentina

----------------------------------------
MAÍZ  
* También en este caso los chinos tienen buena parte de las respuestas. Han comprado mucho maíz USA pero todos los cálculos indican que la historia no terminó. Algunas cuentas son algo fantasiosas, pero es real que Beijing está pensando en aumentar la cuota destinada a importaciones con bajos aranceles en el caso del maíz. Si se suma a algún recorte de rindes puede llevar a stocks en EE.UU. mucho más ajustados.
* China importó 1.08 M tn de maíz en septiembre, 675% más que en el mismo mes del año pasado. En los primeros 9 meses del año acumula un plus del 72% respecto del mismo período de 2019.
* Las condiciones climáticas en la mitad norte del Midwest han tornado lenta la recolección del maíz remanente y suman para los bulls. La falta de apuro del farmer a la hora de vender su maíz va en el mismo sentido.
* Las ventas a exportación acumuladas explican el 48% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 30% del promedio 5 años a esta altura de la campaña
* Las lluvias en la Argentina y Brasil tienen un efecto bajista, aunque en el segundo caso será difícil evitar que la siembra atrasada de soja derive en un daño a los rindes de la safrinha 2020/21 que viene detrás. El maíz tampoco abunda en este país y sus precios han subido 75-80% desde los mínimos de junio, cuando ingresó la safrinha 2019/20.
* La debilidad del trigo esta mañana inevitablemente impacta sobre los precios del maíz.
* Los fondos siguen sumamente comprados en soja y ahora también en maíz. 

---------------------------------------
TRIGO
* Importante toma de ganancias tras el rédito de la semana previa, ante un dólar que recupera algo de terreno y las lluvias que vienen en las zonas de cultivo de EE.UU., castigadas hasta acá por la seca. Las precipitaciones en la Argentina tienen un efecto neutro: deberían detener el deterioro del trigo pero éste a su vez recibió un nuevo recorte de producción (16.8 M tn).
* El Mar Negro, rector de los precios globales, sigue brindando sustento. Rusia está en valores récord, Egipto -primer importador mundial- tuvo que pagar u$s 21 más por el trigo (FOB u$s 263.47) que en la última licitación y sigue comprando. Algo parecido puede citarse para Argelia, otro gran importador.
* La pandemia ha hecho que muchos países que no tienen trigo suficiente mantengan un plan de compras superior a lo normal. En eso están muchas naciones de África del Norte, Medio Oriente y el Sudeste Asiático.
* Las ventas a exportación acumuladas para el trigo USA alcanzan al 58.1% del target USDA para todo el ciclo, vs el 54.5% del promedio 5 años a esta altura de la temporada. Obedece a que los chinos han puesto el foco en soja, maíz y sorgo USA, pero no en trigo. Prefieren a los franceses. 
* Respecto de la nueva campaña, Ucrania ya ha resignado algo de la intención de siembra y las lluvias que ha recibido el trigo ruso en la poderosa región del sur del país son directamente miserables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página