Mercados de granos 30/10/20 11.10 hs
* Rebotan soja y maíz en la preapertura de Chicago. El trigo baja en este mercado y adopta un temperamento mixto en Kansas. El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas (93.780 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 1.80% (u$s 35.52), mientras que el Brent cae 1.46% (u$s 37.70). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.72%, 0.92% y 1.73% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en baja. Vuelve a primar el sentimiento de preocupación ante el recrudecimiento de la pandemia y las restricciones en el mundo desarrollado, más la necesidad de cubrirse de la incertidumbre que generan las elecciones presidenciales en EE.UU. el martes venidero. Se suma una clara tendencia vendedora entre las tecnológicas. La reunión de la próxima semana entre integrantes del Banco Central Europeo llega precedida de una serie de promesas de ayuda a la economía, pero claramente nuevos lockdowns en el Viejo Continente tendrán un efecto marcadamente bajista. El crudo vuelve a caer luego de una semana de fuerte retroceso.
* Mercados granarios rebotando tras una importante corrección semanal y ante compras de oportunidad de cara al fin de semana, con la colaboración de la caída relativa del dolar. Comentarios sobre una menor demanda de carne vacuna en Europa a causa del recrudecimiento de la pandemia generan ruido; importadores han postergado negocios de la Cuota 481 y cancelado embarques.
------------------------------------------
* Va cerrando una semana con pocas novedades respecto de compras chinas, aunque con un acumulado mucho más importante que el de una campaña atrás a la misma fecha. Los datos de ventas semanales a exportación difundidos ayer no movieron la aguja.
*Esta mañana se informó sobre 121.500 tn anotadas por un comprador no identificado.
* Algunos analistas entienden que salvo la desaceleración en las compras chinas, poco ha cambiado en los fundamentos como para justificar una baja de u$s 16 en 3 días. Tampoco se han modificado las condiciones ajustadas para los aceites de soja, palma y girasol.
* El mercado va digiriendo el impacto de las lluvias en Sudamérica. Espera los números de avance de siembra en Brasil y sigue con cuatro ojos los pronósticos climáticos para la región.
*Se supone que debería haberse descomprimido la abultada posición comprada neta de los fondos USA.
* Si de hecho el clima se va tornando nuevamente seco en Sudamérica, el potencial de alza puede ser importante a medida que se despeje la volatilidad que generan las elecciones en EE.UU.
---------------------------------------
* Dos buenas noticias para mover los números de la demanda: 1.57 M tn anotadas ayer por México (mayoritariamente) y compradores no especificados (chinos, quizás) se sumaron a datos semanales de ventas a exportación excelentes.
* Los precios del maíz en China duplican a los de EE.UU., que a su vez se muestran más accesibles que los que ofrece Sudamérica. Alienta la esperanza de que los asiáticos sigan comprando. Ucrania, gran proveedor de los chinos, viene con exportaciones muy mermadas.
* En Brasil, los valores del maíz crecieron 68% en el año: los elaboradores de etanol aumentarían su demanda 25% luego de un 2018/19 con exportaciones de grano de maíz superlativas. "No es normal que EE.UU. le esté vendiendo maíz a China y Brasil", reconoce un trader.
* Por otro lado, el Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de producción a nivel mundial en 4 M tn.
* Lamentablemente la industria del etanol no termina de recuperar sus niveles de producción previos a la pandemia y sigue en un consumo de maíz 7-8% inferior al de ese momento.
------------------------------------
* Afloja el dólar y los pronósticos climáticos vuelven a un tono seco para EE.UU. y Rusia. De todos modos es difícil saber si la prolongada sequía previa a las últimas lluvias ha generado daños en los lotes, no antes de la llegada de la primavera.
* Lo que sí está claro es que Ucrania perderá el 9% de la intención de siembra por la seca. Y que sus exportaciones están debajo de las del año previo.
* Los precios en el Mar Negro han cedido ligeramente, pero se mantienen en niveles sensiblemente superiores a los de la campaña pasada. Los valores que habían retrocedido en la Unión Europea acaban rebotando.
* De hecho se espera un aumento de licitaciones por parte de los países de África del Norte y Medio Oriente ante el recrudecimiento de la pandemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página