Mercados EE.UU. 14/10/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 387.81, May21 u$s 381.85. MAÍZ Dic20 u$s 154.48, Jul21 u$s 159.13. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 193.86, Jul21 u$s 202.24 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 217.01, Jul21 u$s 216.50
* La soja sube en Chicago, y el maíz empieza a reaccionar. El trigo muestra un escenario negativo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (93.315 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.98% (u$s 40.99), mientras que el Brent mejora 1.43% (u$s 43.16). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.28%, 0.40% y 0.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cautela en las Bolsas del mundo luego de los inconvenientes con las vacunas destinadas a combatir el Covid-19 y la ausencia de nuevos estímulos a la economía. Tanto Johnson & Johmson como Eli-Lilly han pausado la evolución de sus vacunas debido a inconvenientes surgidos con quienes participan de los test. El quinto paquete de ayuda a la sociedad norteamericana sigue empantanado en el Congreso luego de que los demócratas rechazaran la última propuesta de Trump por un monto de u$s 1.8 billones. Los crecientes casos de coronavirus en Europa terminan sembrando dudas respecto de la demanda pero los precios del petróleo pegan la vuelta y van hacia arriba. Wall Street arranca en leve alza apoyado en los resultados de grandes bancos como Goldman Sachs y Bank of America; ambos han publicado resultados mejores a los esperados
* Mercados granarios con un ojo puesto en la demanda de Oriente y el otro en el clima sudamericano, tratando de digerir paralelamente los números de ayer del USDA.
-------------------------------------------
* Compras de oportunidad la rescataron ayer de la corrección del lunes pasado. Muy buenos números de embarques semanales están generando soporte, aunque será clave contar hoy con presencia de compradores chinos para combatir la ansiedad. En los primeros nueve meses de 2020 China importó 15% más soja que en igual período del año previo. Y los chinos aparecieron esta mañana anotando 264 mil tn de soja USA.
* El Instituto Matogrosense de Economía Agrícola dejó en claro que el retraso en la siembra de soja es muy importante. El mercado se muestra expectante respecto de las lluvias que llegarían a la zona en la semana; el corrimiento de los modelos hasta esta mañana no muestra grandes volúmenes para el Centro Oeste de Brasil.
* La Argentina suma sostén, con deficiencias de humedad para encarar la siembra, una industria complicada a la hora de hacerse de materia prima y la huelga de trabajadores del sector. Las precipitaciones en nuestro país llegarían entre domingo y lunes próximos.
* La cosecha de soja en EE.UU. se encuentra 2 puntos más adelantada de lo que esperaba el mercado. El farmer le está dando prioridad al poroto al igual que al momento de vender grano.
------------------------------------------
* Paga un precio por sus muy flojos datos de embarques semanales. Tras el análisis, el flash con México por 110 mil tn no logró borrar en el inversor aquél número. "Por alguna razón, las fuertes ventas a exportación de maíz no se están reflejando en los embarques", indicaba un trader.
* Sudamérica padece los primeros coletazos de La Niña. Se complica la Argentina con la siembra de maíz y en Brasil ya son muy grandes los riesgos que implica una siembra de soja atrasada: la safrinha que le sigue puede ir a un territorio climáticamente poco amigable, con impacto en los rindes.
* La cosecha de maíz en EE.UU. viene a un ritmo más lento que en el caso de la soja. Mientras hay apuro por vender "al pie de la máquina" la oleaginosa, el farmer tiende a guardar el maíz y aprovechar el carry.
* Se estima que China tendrá una deficiencia de maíz de algo más de 27 M tn. Del mismo modo se calcula que el USDA se ha quedado corto con las compras asiáticas de maíz USA y que tarde o temprano tendrá que ajustarlas, recortando stocks. Y esta mañana los asiáticos anotaron 450 mil tn de maíz USA, los cual ayuda a que las posiciones cercanas del cereal empiecen a hacer pie.
----------------------------------------
* El dólar pierde terreno pero el cereal no logra sostenerse. Lo perjudican datos de embarques semanales que quedaron dentro de la opinión del mercado y no movieron la aguja, más algunos cambios con el clima en regiones clave..
* Los precios en el Mar Negro treparon 3.3% la semana pasada, producto de la presión de demanda y a pesar de la buena cosecha que Rusia acaba de obtener.
* En una situación similar a la de Brasil, llegarían lluvias a las principales regiones trigueras de Rusia. Habrá que ver qué magnitud y cobertura alcanzan para un escenario en donde se ha estado sembrando trigo en condiciones extremadamente secas. De acuerdo con los analistas rusos, en algún caso ya es demasiado tarde, pero para el resto del área triguera puede significar una mejora en la condición del cultivo, con impacto bajista.
* También en EE.UU. falta humedad en la zona de cultivo del duro de invierno, sin demasiadas perspectivas de lluvias a corto plazo. El 68% del trigo está implantado y se insiste con un probable aumento del área sembrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página