Mercados EE.UU. 19/10/20 11.00 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 386.77, May21 u$s 380.89. MAÍZ Dic20 u$s 159.68, Jul21 u$s 161.96. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 205.99, Jul21 u$s 211.79 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 230.17, Jul21 u$s 223.64
* Soja y maíz en alza en Chicago. El trigo opera mixto en este mercado y en positivo en Kansas. El índice dólar pierde 0.43% respecto de una canasta de monedas (93.276 vs. 98.200 a comienzos de 2020). El crudo WTI trepa 0.36% (u$s 41.27), mientras que el Brent mejora 0.21% (u$s 43.06). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.31%, 0.48% y 0.74 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo en alza ante expectativas de contar con la vacuna contra el Covid-19 antes de fin de año y las chances de que se apruebe el paquete de ayuda a la sociedad norteamericana antes de las elecciones. Pfizer insiste en que puede ofrecer la vacuna en noviembre, y se cree que en el segundo trimestre de 2021 estará disponible para todo público, por lo cual el mercado se adelanta a los beneficios sobre la economía. Por su parte, la líder demócrata Nancy Pelosi se mostró optimista respecto de llegar a un acuerdo con los republicanos para liberar el quinto paquete de ayuda (esta tarde habría una reunión clave). Adicionalmente suman soporte los buenos números ligados al consumo en China, por debajo de lo esperado pero igualmente sólidos.
* Mercados granarios arrancan impulsados por sus fundamentos alcistas, a la espera de los datos del USDA que se conocerán este día.
------------------------------------------
* Retoma la tendencia alcista luego de la captura de ganancias del último viernes tras haber tocado el valor más alto en 2 años.
* Llegan lluvias aparentemente abundantes a Brasil y la Argentina. En el caso del socio del Mercosur habrá que ver qué efecto genera impulsar las siembras avanzado octubre, pero se consolidaría la idea de un enero y parte de febrero favorable a EE.UU. hasta que Brasil pueda reunir oferta suficiente para monopolizar las exportaciones a China.
* Los asiáticos han estado comprando activamente la semana pasada. Tienen un rodeo porcino en plena recuperación, que crece junto con una avicultura muy desarrollada en los últimos dos años. La sensación entre los analistas es que viendo lo que ha pasado en Brasil buscarán asegurarse la soja necesaria hasta que Sudamérica muestre las cartas.
* Los datos de ventas semanales a exportación fueron una vez más excelentes para la soja.
* La industria molturadora estadounidense sigue trabajando muy cerca del límite de su capacidad; ve una chance de captar parte del mercado que no estaría aprovechando a fondo el líder, la Argentina.
-----------------------------------------
* Es el preferido de los analistas, que entienden que hay cuestiones en materia de exportación hacia China que el USDA no ha considerado y que cuando las ajuste va a recortar algo más los stocks finales. Los asiáticos vienen con un déficit importante y comprarían fronteras afuera unos 30 M tn, de los cuales 24 M provendrían de EE.UU.; los precios internos son exorbitantes y el maíz se necesita para acompañar la recomposición del rodeo porcino y las demandas de la avicultura.
* Esta mañana se anotaron 132 mil tn a México y 345 mil para un comprador no identificado, probablemente chino.
* Va a ser muy difícil que con tamaño atraso en la siembra de soja los rindes de la safrinha brasileña no salgan perjudicados. Brasil acaba de liberar de aranceles las importaciones de maíz y soja; va a llegar al empalme de cosechas muy apretado en cuanto a la disponibilidad de grano y con precios disparados.
* El etanol mostró alguna tímida mejora; es el gran demandante de maíz en EE.UU. y se encuentra productivamente 5% debajo de los niveles prepandemia. El consumo de maíz sigue estando por debajo de lo que se necesita para cumplir con el target USDA.
- Los datos de ventas semanales a exportación fueron muy flojos para el maíz USA.
---------------------------------------------
* Se mantienen precios muy entonados en el Mar Negro. Rusia ha tenido una muy buena cosecha pero la presión de demanda determina valores sensiblemente superiores a los de la campaña previa. De hecho son los más altos desde febrero de 2015. El temor a la evolución de la pandemia hace que muchos países que no tienen trigo se lo estén asegurando a como dé lugar.
* Suma asimismo las dificultades climáticas en regiones clave del planeta. Las lluvias del fin de semana no llegaron a todas las zonas trigueras de una Rusia necesitada. Se anuncian precipitaciones para una parte de la zona de cultivo en EE.UU. y en toda la Región Pampeana: habrá que ver en ambos casos hasta qué punto mejoran la situación de los trigos.
*Algunos creen que la reciente seca en el sur de Rusia ha sido la más intensa de los últimos 40 años. Como en EE.UU., la carrera pasa por consolidar un trigo razonablemente establecido antes de la entrada en dormición. Y hasta acá no la estaban ganando.
* El dólar arranca con una importante pérdida de valor relativo, viento de cola para el trigo USA.
* Los datos de ventas semanales a exportación para el trigo USA no deslumbraron, aunque se destaca un negocio por 60 mil tn con Brasil.
* China está comprando trigo como nunca antes en los últimos 25 años. Lo hace para recomponer sus reservas, y a elegido a Francia como principal proveedor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página