Mercados EE.UU. 29/10/20 11.00 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 386.70, May21 u$s 381.99. MAÍZ Dic20 u$s 155.90, Jul21 u$s 158.10. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 199.15, Jul21 u$s 205.03 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 221.94, Jul21 u$s 217.67
* Se mantiene la tendencia negativa para soja y maíz en Chicago. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (93.863 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 6.26% (u$s 35.05), mientras que el Brent cae 5.70% (u$s 37.38). Dow Jones retrocede 0.12%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzan 0.33% y 0.71% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street abre mixto ante el recrudecimiento de la pandemia en el mundo desarrollado y las medidas restrictivas que empiezan a tomar algunos países, cono Francia y Alemania. En China estacan que están afuera de esta nueva ola de Covid-19 y que por esa razón su economía luce razonable y menos vulnerable. Europa ha recibido números positivos de algunas de las compañías cotizantes, pero el sentimiento de los inversores permanece frágil. Todas las miradas se posan sobre el Banco Central Europeo, a la espera de que mantenga inalterada su política monetaria. El crudo sigue operando con fuertes bajas, por el aumento de stocks en EE.UU. y serias dudas sobre el futuro de la demanda.
* Mercados granarios aún atados a la corrección iniciada en la víspera, necesitados de alguna demostración de peso de la demanda de Oriente. No ayuda la debilidad del mercado energético y la recuperación de valor relativo del dólar. También pesa el posicionamiento de fondos e inversores varios de cara al fin de mes y a las inminentes elecciones en EE.UU.
---------------------------------------
* En baja luego de haber alcanzado una posición sumamente sobrecomprada y el valor más alto en 4 años. Se ve condicionada por una demanda china que parece más flaca tras la salida de los asiáticos del último gran feriado (Semana Dorada), el pasado 8 de octubre. Desde luego es un punto crucial para retomar la senda hacia arriba. Por lo pronto, los datos de ventas semanales a exportación conocidos hace un rato fueron flojos para el poroto.
*También han tenido un efecto negativo las lluvias en Sudamérica, que seguramente van a activar las siembras de soja demoradas en Brasil. Probablemente no impidan de todos modos que la producción de este país entre más tarde al mercado, pero psicológicamente condicionan al inversor.
* Tímidamente empieza a circular algún debate sobre la producción 2020/21 del socio del Mercosur. Los optimistas sostienen los 133 M tn, los más moderados piensan en 127-130 M tn por el retraso en la siembra.
* Brasil anotó 1 cargo para importar soja desde EE.UU. De todos modos sigue siendo poco probable un gran volumen de compras; los costos para la industria no cierran demasiado.
* Después de haber trepado 40% desde la primera semana de agosto, la harina de soja también se muestra en reversa y prima la sensación de que por ahora los máximos ya se han dado. Eso a pesar de que la situación del líder del mercado, la Argentina, sigue siendo complicada.
-----------------------------------------
* Había llegado a una situación extremadamente sobrecomprada (Dic20 u$s 16 arriba del promedio móvil-50 días) y con los mejores precios en 14 meses. Vuelve a bajar afectado por las mismas razones que condicionan a la soja, con Dic20 vulnerando el emblemático umbral de los u$s 157.47. Por un lado las perspectivas de compras chinas son importantes, pero en momentos como estos es vital verlas plasmadas en flashes diarios.
* Esta mañana hubo buenas noticias para el maíz: se anotaron 1.57 M tn entre México (la mayoría) y un comprador no identificado. Los datos de ventas semanales a exportación superaron largamente los pronósticos más optimistas.
* Las lluvias en Sudamérica predisponen negativamente al inversor, si bien es muy probable que la safrinha brasileña salga perdiendo con la demora en la implantación de la soja. Es más, se empieza a hablar de un número menor a los 110 M tn de maíz oficialmente proyectados.
* La industria del etanol no colabora. La producción aumentó ligeramente en el último informe semanal, pero el consumo de maíz sigue 9% debajo del año previo.
* Suben los precios en Ucrania, el cuco exportador de 2019/20, producto de las pérdidas generadas por la seca. Incluso hay comentarios de posibles defaults en contratos forward.
---------------------------------------
* Un dólar firme y la aparente mejora de las condiciones de cultivo en EE.UU. y Rusia mantienen presión sobre las cotizaciones del cereal en Chicago y Kansas. De todos modos tanto en un caso como en otro no se conocerán las consecuencias de la larga sequía hasta que los lotes hayan salido de la dormición.
* Los datos que acaban de conocerse para ventas semanales a exportación del trigo han sido muy buenos.
* De todos modos los precios del Mar Negro, la vara a nivel mundial, se mantienen firmes. Sí han cedido en la Unión Europea, por temor al cierre de restaurantes, bares y ciertas cadenas de comidas.
* La seca en el oeste australiano se compensaría con las excelentes condiciones del este; la estimación de producción del país se ubica en 27.9 M tn, muy por encima del año pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página