Mercados EE.UU. 05/10/20 11.10 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 374.50, May21 u$s 373.47. MAÍZ Dic20 u$s 149.44, Jul21 u$s 156.69. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 190.56, Jul21 u$s 197.83. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 212.90, Jul21 u$s 214.59
* Maíz mixto en Chicago, en tanto la soja baja levemente. El trigo opera en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.48% respecto de una canasta de monedas (93.394 vs. 98.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 5.51% (u$s 39.09), mientras que el Brent mejora 5.04% (u$s 41.25). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq 1.12%, 1.04% y 1.50%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tendencia positiva en las Bolsas del mundo en la medida en que se difunden señales de que la salud de Trump está mejorando, luego de que la incertidumbre generada por el Covid-19 positivo del mandatario espantara a los inversores sobre el final de la semana pasada. Detrás aun sobrevuela el fantasma de que este hecho dispare medidas restrictivas en distintos países y en el propio EE.UU. Un informe revela que la recuperación económica de Europa se ha tornado más lenta el último mes producto de la vuelta de ciertas limitaciones a la actividad. El petróleo rebota tras las fuertes pérdidas de las últimas ruedas.
* Mercados granarios aun sometidos a los coletazos de la toma de ganancias del último viernes en el caso de la gruesa, empezando a acomodarse para un nuevo informe del USDA el próximo viernes. Pero antes, hoy se conocerá la data de embarques semanales y condición de cultivo.
-------------------------------------------
* Precisamente, después de los números del último informe trimestral de stocks y del crecimiento de las exportaciones, lo único que podría limitar un fuerte recorte de los inventarios finales de campaña es una mejora en los rindes.
* Los chinos siguen inmersos en un largo feriado (Semana Dorada) que concluirá el próximo jueves, sin embargo han dado muestras de nuevas compras de soja USA en el comienzo de ese período. No hay dudas de que ya han potenciado las exportaciones norteamericanas, la pregunta es hasta cuándo seguirán comprando a este ritmo.
* Las ventas a exportación del poroto USA cubren el 65% del target del USDA para todo el ciclo comercial, vs el 39% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* La trilla del poroto continúa a buen ritmo y desde luego es un factor que juega en contra de los precios, en especial porque no surgen indicios de un promedio de rindes por debajo de lo esperado. Es asimismo relevante el farmer selling.
* Recién a mediados de octubre cambiaría el patrón seco que afecta al centro oeste de Brasil y que va a generar problemas con la disponibilidad de soja temprana en enero próximo. Se supone que para ese mes los precios en el vecino país llegarán a valores fuera de toda escala.
* Se indica que dada la brecha cambiaria en la Argentina, difícilmente se produzcan ventas importante de soja por parte del productor. Eso indica que la situación de la industria seguiría complicada, lo que lleva agua hacia el molino de los procesadores estadounidenses.
* Se estima que los fondos han vuelto a superar los 200 mil contratos comprados neto. Los temores respecto de tomas de ganancias importantes se mantienen (¿comprar con el rumor y vender con el hecho consumado en torno del próximo informe USDA?).
----------------------------------------------
* De cara al informe del viernes los analistas entienden que los datos de demanda deberían ser superadores (exportaciones en alza y etanol estable), más una caída en los stocks iniciales de acuerdo con el informe trimestral de stocks de la semana pasada. Como en soja, la duda pasa por los rindes que va a utilizar el USDA; existe un feeling positivo para el cereal, no tanto para la oleaginosa. Si se dan algunos de los ajustes que visualiza el mercado de maíz podría ir al menor stocks final desde 2015/16.
* Los chinos ya han logrado el mejor arranque exportador de las últimas temporadas para el maíz USA; resta saber si seguirán comprando y con qué intensidad. Las ventas a exportación acumuladas bordean el 41.7% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 26.5% del promedio 5 años a esta altura de la temporada. Hoy se informó sobre 160 mil tn anotadas para México.
* La cosecha de maíz avanza favorecida por clima amigable y pone presión sobre las cotizaciones. Se mantiene la sensación de que el farmer busca vender rápidamente la soja y aguantar el maíz.
* La ausencia de lluvias en Mato Grosso, demorando la implantación de la soja, puede poner fuera de la ventana ideal a la safrinha que viene detrás, complicando su rendimiento.
* Se estima que los fondos está en torno de los 100 mil contratos comprados neto, con espacio para ir hacia arriba en la apuesta positiva.
-------------------------------------------
* Viene por un carril distinto, ayudado además por un dólar que pierde valor relativo, vital para las chances del cereal USA en un terreno global muy competitivo.
* El gran soporte deviene de las condiciones climáticas en el Mar Negro. Ucrania va a resignar parte de la intención de siembra ante la falta de lluvias. Rusia avanza a gran ritmo con la implantación, pero las deficiencias hidricas hacen pensar en lotes que entrarán en mala condición al periodo invernal de dormición.
* La siembra en EE.UU. se estima cercana al 45% de la intención, pero no sobra humedad y se sabe que la zona de cultivo del duro de invierno es precisamente la que castigará La Niña.
* Los chinos siguen comprando mucho más trigo de lo habitual, aunque han concentrado su negocio en torno del cereal francés, que ven más accesible en términos de precio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página