martes, 6 de octubre de 2020

Mercados EE.UU. 06/10/20 8.30 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 382.88, May21 u$s 379.64. MAÍZ Dic20 u$s 152.20, Jul21 u$s 158.81. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 197.02, Jul21 u$s 204.15. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 218.11, Jul21 u$s 219.44


* La soja y el maíz suben con ganas en Chicago. El trigo se escapa en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (93.397 vs. 98.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.77% (u$s 40.70), mientras que el Brent mejora 3.39% (u$s 42.69). Dow Jones avanza 0.17%, en tanto S&P500 y Nasdaq retroceden 0.12% y 0.38%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre mixto luego de ver al presidente de EE.UU. "retornando" a sus funciones. Como han aclarado distintos infectólogos -y a pesar del aire triunfalista de Trump- el tema no está terminado y habrá que esperar unos días para analizar su evolución.  Desde luego hay todavía una cuota de incertidumbre ante la proximidad de los comicios en EE.UU. La lupa se mantiene asimismo sobre la hiperdemorada aprobación del quinto paquete de estímulo a la economía estadounidense, frenado en el Congreso. Y tendremos más tarde probablemente palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, que suelen mover la aguja en uno u otro sentido.

* Mercados granarios con un ojo puesto en las chances de cambio en la hoja de balance de la gruesa en el próximo informe de oferta y demanda del USDA (09/10) y la evolución del clima en Sudamérica.

--------------------------------------------
SOJA


* La falta de lluvias en Mato Grosso hace volar a la soja en Chicago. Las precipitaciones que se anuncian para los próximos 7 días son exiguas, y la siembra de soja se atrasa (1.7% vs 10% promedio 5 años). Por ahora no se habla de una menor cosecha pero sí de problemas para la soja temprana de enero, lo cual puede elevar la demanda de soja USA y poner muy apretados los stocks finales en este país.
* La demora en Brasil está obligando a renegociar algunos contratos de soja temprana; hay que recordar que más de la mitad de la soja que se está intentando sembrar ya está vendida. Los compradores empiezan a ponerse nerviosos.
* Los recortes de DEX efectuados por el gobierno argentino son considerados insuficientes y no volcarán mayor oferta el mercado. Por uno u otro tema hay tensión en el mercado global de harina de soja.
* Ayer el USDA mantuvo la condición de cultivo en 64% bueno-excelente (en línea con la opinión del mercado), en tanto la cosecha alcanza al 38% de la superficie sembrada (2 puntos por encima de lo que imaginaba el inversor).
* Salvo alguna cuestión no esperada con los rindes del cultivo (los números que vienen del campo son aceptables), los demás factores de la hoja de balance de la soja deberían jugar a favor de una reducción de inventarios el próximo viernes.
* Se sostiene la confianza en que los chinos volverán a comprar activamente una vez que salgan de su largo feriado (Semana Dorada, hasta el jueves). Ayer el poroto mostró datos superlativos en materia de embarques semanales. El USDA confirmó esta mañana 154 mil tn anotadas por un comprador no identificado, probablemente chino.
*El gran contrapeso pasa por los fondos USA, otra vez muy comprados en soja.
 
-----------------------------------------
MAÍZ
* La situación en Brasil también sirve de soporte al maíz, ya que a medida que se atrasa la siembra de soja crecen las chances de terminar arrojando el ciclo de la safrinha fuera del territorio de confort del cultivo, lo que implica menores rindes.
* El USDA elevó la condición de cultivo (62% bueno excelente), 1 punto por encima de lo que esperaba el mercado. La cosecha bordea el 25% de la superficie sembrada, algo menos de lo que calculaba el inversor.
* Como en soja, si no hay sorpresas con los rindes los resultados del próximo WASDE USDA deberían ser positivos para los precios. Como en el caso de la oleaginosa habrá que ver hasta qué punto no se da un "comprar con el rumor y vender con el hecho consumado".
* En este caso también se espera que los chinos retomen sus compras luego del largo feriado. Mientras tanto, la batuta la han tomado los mexicanos, que llevan más maiz USA a pesar de haber tenido una buena producción. A largo plazo son una preocupación para Chicago, ya que buscan el autoabastecimiento o al menos minimizar importaciones. 
* Los datos de embarques semanales del maíz no deslumbraron al mercado.
* Hay soporte por el lado de la recuperación de precios del petróleo. El punto es que la industria del etanol sigue consumiendo menos maíz que antes de la pandemia.
* Los fondos mantienen una posición comprada neta que deja lugar para nuevas apuestas positivas.

--------------------------------------------

TRIGO
*Crece la debilidad del dólar y el derrame de la plaza de granos gruesos devuelve al trigo a un nuevo día a toda suba.
* El tema dominante pasa por la firmeza en los precios del Mar Negro (la región del mundo que tiene la "manija" de las cotizaciones internacionales) y las dudas respecto de la nueva siembra de invierno, condicionada por la seca. Se habla de que Rusia pronto daría detalles de la aplicación de cuotas de exportación en la primera mitad de 2021
* El trigo en EE.UU. no ofrece tampoco gran confianza; la zona de cultivo del duro de invierno es justamente donde La Niña puede generar deficiencias hídricas. Al menos un tercio del cinturón triguero está con problemas de humedad y las lluvias pronosticadas para los próximos 7 días no son muy alentadoras.
* Francia tiene las exportaciones más bajas en 11 años fuera de la UE debido a problemas climáticos, pero ha conquistado los favores de China, que está importando grandes cantidad de trigo.
* Los datos de embarques semanales difundidos ayer han sido buenos en el caso del trigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página