domingo, 1 de noviembre de 2020

¿Break o cambio de tendencia?

 

Analistas de Farm Futures desbrozaron el presente granario, tras una semana más floja respecto de lo que estábamos acostumbrados últimamente. Más allá de las cuestiones ligadas a los fondos y sus movimientos. aquí van algunas ideas respecto de lo que viene en este mercado, desde la óptica de estos profesionales:

* En las últimas dos semanas los commodities agrícolas USA han generado razones para alcanzar un récord de exportaciones y precios más altos. Pero el análisis técnico ha creado un escenario de creciente preocupación respecto de un límite en el corto plazo. Los futuros cercanos de maíz testearon la resistencia en u$s 166.53 y ofrecieron señales técnicas bajistas. Lo mismo que generó la soja luego de desafiar los u$s 404 y fallar en el intento. Muchos traders han vuelto negativa su opinión  y piensan en un límite de corto plazo y una ola vendedora -como mucho- hacia u$s 361 en el poroto y u$s  133 en el cereal. Estos números suenan irreales a la luz de los fundamentos que tenemos a la vista , pero en los mercados, como en política, todo es posible.

* El riesgo que genera la nueva ola de Covid-19 en el hemisferio norte ha llevado a Francia, Alemania y ciudades como Chicago a restringir las actividades. Esto amenaza al comercio, la industria y el consumo de combustibles, y como resultado de ello los mercados financieros reaccionaron violentamente. El Dow y el precio del crudo se vinieron abajo. Estas preocupaciones son lo suficientemente fuertes como para generar volatilidad extrema, y a esto se suman las elecciones en EE.UU. Hay mucho analista preocupado por  un sufragio discutido. protestado y con revueltas en las calles. Conflictos sociales aumentarían la aversión al riesgo en los mercados.

* Este escenario es altamente probable en la plaza accionaria. Entre los granos, es posible que los problemas logísticos restrinjan la oferta de alimentos y la demanda tienda  acumularlos barriendo con la oferta disponible, mientras la Fed hace lo imposible por mantener la liquidez. Todo aporta a un proceso inflacionario. Con eso, vender acciones del Dow sería coherente, pero a la vez resultaría muy atractivo comprar commodities en un break. Es lo que aconsejamos hacer en cada rebote del indice bursátil hasta tanto se verifique un soporte.

* Y para el productor, tomar ventaja del sólido mercado cash y mover inventarios, al tiempo que se reemplaza cada tonelada por una opción de bajo riesgo (call), lo que permitiría beneficiarse de la inflación y salir con pocos daños en caso de que la aversión al riesgo se intensifique. Creemos que es apropiado tener presente los charts y actuar ante una señal de venta en granos.

De todos modos la gran fuerza que mueve los precios de los granos es la relación entre oferta y demanda, y tenderá a cambiar en la medida que el USDA vaya haciendo las modificaciones tantas veces reclamadas. Hemos estado diciendo que el uso de maíz en alimentación animal está subestimado. Por otro lado el organismo insiste en limitar en 7 M tn las importaciones de maíz de China, cuando ya ha comprado 11 M tn sólo a EE.UU. Por lo menos hay que pensar en un número que duplica el dato del USDA; le va a costar reconocerlo pero llevará los stocks finales del cereal debajo de 38 M tn, compatible con precio en torno de u$s  165-173. Y no hay que olvidar que el consumo viene excediebdo a la producción, por lo cual no habría que descartar que los inventario USA cayeran a 25 M tn en 2021/22. 

* Algo parecido pasa con la soja, en la que los stocks han caído de 27 M tn a 7.9 M tn, y los precios están dentro de los rangos que teníamos en 2014. Si se dan las revisiones que imaginamos, el mercado parece estar posicionado para eventualmente dejar atrás el promedio móvil-10 años. Un cierre arriba de u$s 398.68 en las posiciones cercanas de soja o u$s 166.53 en las posiciones cercanas de maíz implicaría un quiebre. Las últimas dos veces que eso sucedió tuvimos rally por uno o dos años.

* Hay razones para que los precios encuentren soporte técnico. La demanda exportadora sigue siendo la nave insignia, especialmente cuando se tratan de cumplir compromisos que están muy cerca de la capacidad de carga del país. Sigue habiendo demanda para elaborar etanol y los procesadores continúan moliendo soja como reflejo de las necesidades en alimentación animal. Finalmente, los precios USA se mantienen competitiviad para pelear en la arena internacional.

* De nuevo, quien ya vendió a buenos precios debe ver este break como una oportunidad de hacerse de granos nuevamente (en los papeles) con opciones de bajo riesgo. Y el que no vendió todavía tiene la oportunidad de aprovechar un mercado cash relativamente entonado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página