Mercados EE.UU. 02/11/20 8.40 hs
* Bajan soja y maíz en la preapertura de Chicago. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.01% respecto de una canasta de monedas (94.032 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 2.54% (u$s 34.88), mientras que el Brent cae 1.95% (u$s 37.20). Los futuros de US30 y US500 avanzan 1.77% y 1.50% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo en alza a pesar de la incertidumbre que genera la elección en EE.UU. y de la expansión de una nueva ola de Covid-19 en el mundo desarrollado. El milagro lo generó un índice de manufactura en China: la industria de este país está creciendo a una velocidad no vista en una década. El índice en cuestión quedó por arriba de lo que esperaba el mercado, tal cual lo que sucediera durante el fin de semana con el índice de servicios. El petróleo sigue envuelto en las sombras de las restricciones a las economías europeas y no detiene su caída. Desde luego es enorme la preocupación por las elecciones en EE.UU. y algún conflicto social según como se resuelvan.
* Estaba la sospecha (ver informe anterior en este blog) y los mercados granarios arrancan la semana en baja. Desde luego la situación del petróleo es un fuerte condicionante, al igual que la posición de fondos que han acumulado ganancias importantes. Alguna sensación de que todas las buenas noticias ya han sido facturadas en precios que han crecido mucho.
----------------------------------------
SEMANA COMPLICADA -AVERSIÓN AL RIESGO-FONDOS MUY COMPRADOS- DUDAS SOBRE COMPRAS CHINAS- SIEMBRAS EN BRASIL INDEFINIDAS
* Fuera de las razones técnicas, los fundamentos se afincan en dos cuestiones vitales. Por un lado las compras chinas, que vienen mucho más tímidas después que los asiáticos salieron del largo feriado de comienzos de octubre. Para algunos, los procesadores chinos estarían razonablemente cubiertos hasta enero, para otros estos clientes están especulando con podar los precios, y no falta quien cree que van a esperar al resultado de las elecciones en EE.UU. para decidir cómo sigue la historia.
* El otro gran fundamento tiene que ver con Brasil. Aparentemente la situación referida al retraso en las siembras no se seguiría agravando a raíz de las últimas lluvias. ¿Lograrán recuperar el terreno perdido? ¿ Conseguirán evitar daños en la productividad? ¿Aumentará el área de siembra ante una rentabilidad del 50%? Todo indica que el retraso en el ingreso de la cosecha 2020/21 es cosa juzgada, pero entre las dudas que generan Brasil, los chinos y las ganancias acumuladas es poco probable que los fondos sigan poniendo plata. Al menos por ahora.
* Ni siquiera el comienzo de mes o las buenas noticias de datos industriales de China han cambiado esta impronta, que estaba en los cálculos.
* Las ventas a exportación de soja USA explican el 78% del target USDA para todo el ciclo, vs el 49% del promedio 5 años. Algo similar ocurre con los embarques acumulados. Es una gran noticia, ya reflejada en los precios.
* Al martes pasado, último reporte de la CFTC, los fondos USA tenían una posición comprada neta en torno de los 230 mil contratos.
----------------------------------------
SEMANA COMPLICADA -AVERSIÓN AL RIESGO-FONDOS MUY COMPRADOS- DUDAS SOBRE COMPRAS CHINAS- SIEMBRAS EN BRASIL INDEFINIDAS- ETANOL NO COLABORA
* Un caso similar. Razones técnicas que no ayudan (ver informe anterior en este blog), compras chinas que han sido fabulosas y podrían ser aún más abultadas pero que parecen haber entrado en una impasse en medio de fondos extremadamente comprados y con buenas ganancias acumuladas. Los asiáticos avanzan en la recomposición del rodeo porcino, tienen un importante déficit de maíz y estudian más que duplicar la cuota de baja tarifa en el caso del cereal.
* Lo de Brasil queda en un mar de indefiniciones. Teóricamente la implantación de la safrinha se atrasará en buena parte del país, complicando los rindes (algunos especulan con 5 M tn menos). Pero las estimaciones de producción en este país son iguales o más altas que las de hace un mes.
* Claramente la debilidad de la soja y el trigo juegan en contra el maíz, tanto como la pobreza del mercado energético, que encima tiene a un etanol que no recupera a pleno su capacidad de consumo de maíz.
* Las ventas a exportación acumuladas de maíz USA explican el 52% del target USDA para todo el ciclo, vs el 32% del promedio 5 años a esta altura de la campaña
* La cosecha en EE.UU. ha estado demorada por las condiciones climáticas, por lo que el avance ha sido menor al de semanas anteriores.
* Ucrania, emergente exportador que ha puesto en jaque a EE.UU. junto con Brasil y la Argentina en la primera parte de la campaña previa, ha perdido mucha producción a manos de la seca y va a exportar sensiblemente menos que entonces.
* Si el USDA corrige este número y el de las importaciones chinas, deberían darse cambios en los stocks USA y a nivel mundial que podrían empujar los precios. En especial si como muchos creen se recorta también la producción en EE.UU.
* Al martes pasado, último reporte de la CFTC, los fondos USA tenían una posición comprada neta en torno de los 270 mil contratos.
-------------------------------------------
SEMANA COMPLICADA- AVERSIÓN AL RIESGO- LLUVIAS EN RUSIA -APARENTE MEJORA EN EE.UU. - FONDOS COMPRADOS
* Las lluvias que ha recibido Rusia desinflaron los precios. Buena parte de las zonas de cultivo del líder del mercado venían con seca y se supone que estas precipitaciones contribuirán a mejorar la condición de los lotes en la previa a la entrada en dormición, ayudados por temperaturas por sobre lo normal. De todos modos hay reportes específicos que indican que Krasnodar y Stavropol, puntos fuertes trigueros, no están a salvo todavía.
* Del mismo modo se considera que las últimas lluvias mejoraron el perfil de los lotes en EE.UU., si bien lo que viene es una semana sin precipitaciones y parece dudoso que muchos días de seca se hayan resuelto de la noche a la mañana. Veremos si hoy el USDA levanta la condición después de un pobre 41% bueno-excelente de la semana pasada.
* Los precios en el Mar Negro continúan dentro de niveles récord, con las quejas de molineros y panaderos y la amenaza de limitaciones a la exportación por parte del gobierno de Putin
*Al martes pasado, último reporte de la CFTC, los fondos USA tenían una posición comprada neta en torno de los 48 mil contratos en Chicago y 41 mil contratos en Kansas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página