Mercados EE.UU. 25/11/20 10.00 hs
CHICAGO SOJA Ene21 u$s 438.36, May21 u$s 438.44. MAÍZ Dic20 u$s 166.92, Jul21 u$s 171.25. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 205.84, Jul21 u$s 212.75 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 224.73, Jul21 u$s 224.58
* La soja se mueve con tónica mixta en Chicago, en tanto el maíz baja levemente. El trigo alterna buenas y malas en Kansas. El índice dólar resigna 0.08% respecto de una canasta de monedas (92.150 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.87% (u$s 45.30), mientras que el Brent mejora 0.84% (u$s 48.18). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.23% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Baja generalizada en las Bolsas del mundo, después de los detonantes resultados del día de ayer, con el Dow Jones y su histórica marca por encima de los 30000 puntos. La previa al feriado en EE.UU. y los datos que se esperan para hoy animan a tomarse las cosas con calma, Por caso, influirá el número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo, que últimamente ha dado algunos disgustos. Se suman los comentarios del Banco Central Europeo, que indicó que la situación de las entidades bancarias en el Viejo Continente no es tan sólida como algunos imaginan. Francia, en tanto, avisó que empieza a cobrar el impuesto sobre los servicios digitales a las grandes tecnológicas, por ejemplo Amazon. El mercado sigue viendo con buenos ojos las designaciones de Biden: con Powell y Yellen en la Fed y el Tesoro se garantizarían tasas bajas y políticas monetarias y fiscales ultraflexibles por largo rato.
* Un día ligth en los mercados granarios, previa al gran feriado del Día de Acción de Gracias, con el fin de semana a la vuelta de la esquina y productos que siguen sobrecomprados. El dato positivo es que el petróleo continúa subiendo; el mercado sigue tomando posiciones hacia lo que cree será una mejora en la demanda de combustible, con la recuperación de la economía de la mano de las vacunas.
----------------------------------------
* Sube en posiciones cercanas. Sigue dentro de los precios más altos en varios años, al igual que la harina y el aceite, lo cual la torna vulnerable a nuevas correcciones. Se mantienen rumores de cancelaciones chinas, probablemente generados por la ausencia prolongada de los asiáticos en este mercado.
* Que los chinos empiecen a cancelar soja USA dependerá en gran medida del clima en Brasil, que sigue mostrando aristas preocupantes. Se están registrando lluvias en la Argentina pero al socio del Mercosur no le va tan bien. Los pronósticos para ambos en diciembre-enero-febrero continúan siendo complicados.
* Analistas privados reducen la producción esperada para la Argentina a 49 M tn, ¿cuando falta para que empiecen a recortar la de Brasil?
* Lo demás es conocido: los magros stocks de soja pueden volver a reducirse, porque el 86% del volumen a exportar según el USDA ya ha sido comprometido en tan solo 3 meses de ciclo comercial.
* Los embarques acumulados para la soja USA cubren el 42.2% del target USDA para todo el ciclo vs el 32% del promedio 5 años a esta altura del ciclo.
-----------------------------------------
* Un caso similar en cuanto a condición sobrecomprada, con stocks finales que cayeron 26 M tn en tres meses según el USDA, pero que son menos vulnerables que los de soja.
* Los flashes de la semana a cargo de "compradores no identificados" animan a pensar que los chinos van a seguir comprando. Si se dan los números que espera el mercado y el grueso proviene de EE.UU., ahí sí que los inventarios empezarán a ponerse apretados. Es que además se la colocado el 60% del volumen que el USDA considera para toda la campaña, y faltan 9 meses para terminar el ciclo.
* China ya ha importando el doble que el año pasado a la misma altura, y por primera vez en la historia ha superado la cuota pactada con la Organización Mundial del Comercio. Goldman Sachs sigue convencida que que comprará 33 M tn; el USDA hasta acá habla de 13 M tn.
* La condiciones climáticas en Sudamérica impulsan al maíz: analistas privados recortaron la producción argentina a 48 M tn; ¿cuanto tardarán para empezar a podar los números de Brasil?
* La data de embarques acumulados para el maíz USA alcanza al 15.7% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 16.2% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
-----------------------------------------
* Le toca una toma de ganancias tras la suba de ayer, motorizada por el inesperado recorte a la condición de cultivo del trigo USA que efectuara el USDA el último lunes, lo que lo consolida como uno de los más flojos en mucho tiempo. La condición en el emblemático estado de Kansas es de apenas 29% bueno-excelente. Habrá que ver qué sucede si el dólar sigue perdiendo valor relativo; ya se observan mejoras en los precios del cereal.
* Las condiciones climáticas en las Planicies de EE.UU. continúan sin brindar mayor seguridad. Hay una proporción importante de lotes en un escenario de seca y las lluvias que se anuncian parecen irrelevantes.
* Ayer los precios FOB en el Mar Negro declinaron y dejaron por primera vez en mucho días al valor del trigo australiano por encima de esa marca.
* Mientras se espera un aumento del área con trigo en EE.UU. 2020/2021/22 producto de los buenos precios, se estima en ámbitos privados que la cosecha 2020/21 en la Argentina ha caído a 16.3 M tn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página