jueves, 12 de noviembre de 2020

Mercados de granos 12/11/20 14.00 hs


CHICAGO SOJA Ene21 u$s 419.84, May21 u$s 418.15. MAÍZ Dic20 u$s 161.17, Mar21 u$s 167.71. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 200.62, Jul21 u$s 207.46 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 217.23 Jul21 u$s 220.54

 
MATba  Soja Nov20 u$s 346.00,Soja May21 295.10. Trigo Ros Ene21 u$s 225.50 Trigo Ros Jul21 u$s 232.00. Maiz Abr21 u$s 185.00, Maíz Jul21 u$s 169.00.


* Soja (gráfico) y maíz se mueven en baja en Chicago. El trigo sigue perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.18% respecto de una canasta de monedas (92.875 vs. 98.100 hace un año). El crudo WTI trepa 0.82% (u$s 41.79), mientras que el Brent mejora 0.64% (u$s 44.08). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq  retroceden 0.57%, 0.54% y 0.24 % respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en rojo, con gran cautela entre los inversores. El entusiasmo por el avance con las distintas vacunas se va reduciendo con el crecimiento acelerado de más y más casos de Covid 19 en Estados Unidos y Europa. Nueva York y San Francisco han anunciado nuevas restricciones a la actividad económica. En cuanto al mercado laboral, las  peticiones iniciales de subsidio por desempleo han caído al menor nivel en 7 meses; es un dato positivo pero el hecho de contar con posibilidades de hospitalización al límite en varias ciudades de EE.UU. vuelve a sembrar dudas sobre una recuperación rápida de la economía.

* Mercados granarios atados a una toma de ganancias tras el rédito acumulado en la semana. La corrección es más intensa ahora en el caso de la gruesa. Las preocupaciones por la nueva expansión del Covid-19 también alcanzan a los precios de los granos.

------------------------------------------
SOJA
* "La tinta del informe del USDA se ha secado", grafica un trader para representar que la baja de stocks ya está facturada en los precios y que el foco del mercado vuelve a Sudamérica.
* Los pronósticos de lluvias a mediano plazo en Brasil siguen indicando precipitaciones por debajo de lo normal. Recordar que ante fallas importantes en la producción sudamericana, EE.UU. no tendría resto suficiente para cubrir la caída de las exportaciones globales.
* Por un tema u otro, las compras chinas de soja USA siguen aletargadas, más allá del notable impulso que le han dado hasta acá a las exportaciones estadounidenses. Ya habría compromisos por el 80% del target USDA para todo el ciclo comercial, y faltan más de 9 meses para completarlo.
* El aceite de soja acompaña la caída del poroto, a pesar de que ha vuelto a subir el aceite de palma, alcanzando nuevos máximos.
* Huelgas en instalaciones portuarias argentinas demoraron 5 buques esta semana, lo cual genera sustento para la harina de soja USA.
*Se estima que los fondos están comprados netos en torno de los 270 mil contratos; es un récord que no puede obviarse.

---------------------------------------------
MAÍZ
* Probablemente le quepa el mismo concepto que a la soja: los recortes del USDA fueron facturados y ahora la lupa se posa sobre la situación climática en Sudamérica. 
* Ayer el cereal cerró en torno de los mínimos del día, lo cual técnicamente no es una buena señal. Es cierto de todos modos que el gran crecimiento del interés abierto demuestra el apetito del inversor por este producto.
* No se observan hasta acá ventas agresivas, es fundamentalmente una toma de ganancias post-reporte del USDA.
* Se estima que los fondos están comprados netos en torno de los 306 mil contratos, también en niveles muy altos.

---------------------------------------------
TRIGO 
* Persiste la corrección, a pesar de un dólar más débil. Después de todo el USDA ofreció también en esta caso recortes de stocks, pero nada que pueda considerarse especialmente alcista.
* El gobierno ruso propuso una cuota de exportación de granos (el grueso es trigo) para la segunda parte del ciclo comercial (febrero-junio) de 15 M tn. No sorprendió al mercado, está dentro de lo esperado. 
* Hasta acá, las exportaciones de trigo de Rusia + Ucrania se ubican 5% por encima de la campaña previa, pero por debajo del récord de 2017.
* Privados estiman un crecimiento del 2% en la producción de trigo de China, por mayor superficie sembrada y buenas condiciones climáticas.
* La mayoría de las principales zonas de producción de la Argentina han recibido menos del 50% de las lluvias normales durante los últimos 90 días; factor alcista cualquiera sea el grano considerado
* Los fondos se estiman comprados neto en torno de los 45 mil contratos en Chicago y 40 mil en Kansas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página