Mercados EE.UU. 10/11/20 8.30 hs
CHICAGO SOJA Ene21 u$s 409.77, May21 u$s 407.72. MAÍZ Dic20 u$s 161.41, Jul21 u$s 166.69. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 202.90, Jul21 u$s 209.44 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 219.81, Jul21 u$s 222.10
* La soja y el maíz suben en la preapertura de Chicago. El trigo está en alza en este mercado y opera mixto en Kansas. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (92.944 vs. 98.100 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.74% (u$s 40.59), mientras que el Brent mejora 1.04% (u$s 42.84). Los futuros de US30 avanzan 0.42%, en tanto los de US500 retroceden 0.44%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo mayormente en alza siguiendo las evoluciones de Wall Street de ayer, sustentadas en el optimismo referido a la vacuna de Pfizer y su 90% de efectividad. Obviamente los papeles de empresas de turismo, aerolíneas y agencias de viajes estuvieron entre los más beneficiados. Los más cautos advierten que la masificación de la vacuna llevará tiempo (unos cuantos meses) ; Pfizer aun tiene que probar eficacia y duración de la inmunidad. De todos modos, la resolución de la elección en Estados Unidos -que al mercado no le cae nada mal- ha permitido volver a poner el foco en la pandemia y la necesidad de recuperación de la economía.
* Se considera que la emisión masiva en que ha incurrido EE.UU. y los posibles paquete de ayuda que promoverá Biden van a sostener la economía estadounidense, pero el país enfrentará una pesada deuda que puede disparar una caída significativa del valor relativo del dólar en los próximos 5 años. Viento de cola para los commodities. Las expectativas inflacionarios, junto con una relación oferta/demanda más apretada, pueden ser una gran noticia para los productos de la agricultura.
* Mientras tanto, hoy se observan mercados granarios que parecen cada vez más convencidos del impacto alcista que tendría el informe de oferta y demanda del USDA que se conocerá después del mediodía, empujados a su vez por el buen clima reinante en las plazas financieras. La firmeza del petróleo también suma.
---------------------------------------------
* La oleaginosa disfruta de muy buenos datos de embarques semanales, más un negocio, ayer, con compradores no especificados, que bien pueden ser chinos. El gigante asiático elevó sus importaciones en un 41% durante octubre pasado respecto del mismo mes de 2019, y espera discutir con Biden una reformulación del acuerdo Fase 1 que había firmado con Trump.
* En cuanto al reporte de hoy del USDA, los stocks finales caerían a criterio del mercado a 6.39 M tn en EE.UU., y a 87.44 M tn a nivel mundial.
* El clima en Sudamérica está lejos de ser el ideal y existe la convicción de que La Niña morderá los rendimientos de la Argentina y Brasil, afectando la producción final. Sin embargo, algunos especulan que con el atraso en la siembra de soja en el vecino país, alrededor de 1 M ha del poroto se implantarían finalmente con maíz.
* Después de los 38 mil tn de soja USA embarcadas rumbo a Brasil, en el país de las barras y las estrellas se ilusionan con capturar una parte importante del millón de tn que importaría el socio del Mercosur esta campaña.
* El USDA informó de un avance de cosecha que se encuentra 2 puntos debajo de lo que esperaba el mercado.
* La semana pasada fue testigo del primer retroceso de la posición comprada neta de los fondos en el término de 90 días. Se supone que esta semana están incrementado ese umbral, que habría comenzado la semana en torno de los 174 mil contratos.
-----------------------------------------------
* Ayer no hubo flashes de ventas importantes ni datos de embarques semanales que conmovieran al mercado, pero el arranque de campaña en materia exportadora ha sido muy bueno y se sabe que China está subastando trigo para apagar el incendio en maíz, con precios desbordados y sospechas de reservas muy acotadas.
* El recorte de stocks que se espera del USDA en el informe de hoy es más ambicioso que en soja: unos 3.5 M tn respecto del informe previo, tanto en EE.UU. como a nivel mundial. Hay muchos datos que el USDA debería empezar a ajustar a favor de los precios.
* Fuentes brasileñas reconocen que el retraso de la siembra de soja va a afectar la productividad de la safrinha. Los otros dos competidores del maíz USA, la Argentina y Ucrania, sufrirían importantes recortes de producción por deficiencias hídricas. Las dudas surgen a partir de un posible aumento de área de siembra en Brasil reemplazando a la soja demorada.
* El dato de ayer del USDA indica que la trilla del cereal en EE.UU. avanza de acuerdo con lo que imaginaba el mercado.
* Desde luego, la fuerte recuperación de precios del petróleo juega a favor de las cotizaciones del cereal.
* Los fondos se encontrarían comprados neto por encima de los 300 mil contratos, no menor.
--------------------------------------------
* Se mantiene la recuperación de valor relativo por parte del dólar, viento de frente para el cereal USA, que se mueve en arenas internacionales muy competitivas. Chicago recibe las bendiciones de la plaza de granos gruesos, a Kansas no le alcanza con eso.
* Aunque el acumulado no está lejos de los números del año pasado, los últimos datos ligados a la exportación del trigo USA se ven frágiles. Hay mucho negocio pesado dando vueltas, pero al trigo USA le cuesta involucrarse.
* Los datos de ayer del USDA indican que la condición del cultivo en EE.UU. ha trepado del 41 al 43%, y ahora al 45% bueno-excelente. No juega a favor de los precios.
* El mercado no espera ningún gran impacto sobre el trigo por parte del reporte de oferta y demanda que se conocerá después del mediodía.
* Los precios a los que está ofreciendo su trigo Australia en el sudeste asiático apuntan a mover la vara hacia abajo. La nación de Oceanía obtendría 32 M tn esta temporada, más del doble de lo logrado en la campaña previa, castigada por la seca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página