Mercados EE.UU. 17/11/20 8.30 hs
CHICAGO SOJA Ene21 u$s 429.25, May21 u$s 428.22. MAÍZ Dic20 u$s 165.03, Jul21 u$s 169.91. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 204.30, Jul21 u$s 211.06 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 219.95, Jul21 u$s 222.89
* La soja suma nuevas ganancias en la preapertura de Chicago, y el maíz la sigue. El trigo opera mixto en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (92.357 vs. 97.900 un año atrás). El crudo WTI cede 0.02% (u$s 41.33), mientras que el Brent cae 0.05% (u$s 43.80). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.55% y 0.56% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo en tono negativo. Si bien los progresos alcanzados por el desarrollo de las vacunas parecen notables, la expansión del coronavirus en Estados Unidos y Europa continúa a un ritmo muy elevado y aumentan las restricciones a la economía en países como Suecia y Alemania y en estados como Califormia. Al mismo tiempo aparecen cuestionamientos vinculados con la logística de la vacuna. Precisamente en este sentido Pfizer anunció un programa piloto de distribución en cuatro estados de EE.UU. para abordar los desafíos que generan los requisitos de almacenamiento en ultra frío. Por su parte, Biden avisó que sus políticas económicas no van a renegar del proteccionismo de la era Trump y fomentarán la producción en Estados Unidos.
* Mercados granarios entonados en función de fundamentos para la gruesa que no han perdido vigencia y un dólar débil, con sólo una sombra: la posición extremadamente comprada de los fondos USA. Un potencial regreso a la normalidad en 2021, algún paquete de ayuda a la sociedad norteamericana y cierto nivel de inflación (emisión masiva) generarían nuevo soporte.
------------------------------------------
* Dicho hasta el cansancio, entre los inversores persiste la idea de que habrá nuevos recortes para la producción y los stocks en EE.UU., que de por sí han quedado en algo más de 5 M tn, un nivel muy vulnerable en caso de mayores compras chinas. Los asiáticos siguen mirando el partido desde afuera de la cancha, aunque ya han comprado lo suficiente como para tener comprometido el 80% del target USDA cuando faltan 9 meses para completar el ciclo.
* La noticia de que el rodeo porcino ha crecido en China 27% por encima de los números de un año atrás alimenta la sensación de que los asiáticos seguirán llevando soja USA.
* Fuente brasileñas descartaron la posibilidad de que Mato Grosso alcance una gran cosecha este año, debido a la condición de deficiencia de humedad que aqueja el comienzo de temporada. El mercado cree que bajo el influjo de La Niña, la producción de Brasil y la Argentina terminará siendo recortada.
* Los datos semanales de embarques no deslumbraron al mercado pero siguen dentro de niveles decentes para la soja USA.
* No hay que olvidar que el aceite de palma llegó a alcanzar la semana pasada el valor más alto en más de 8 años, lo cual impacta sobre el resto de los aceites vegetales y sus materias primas. Como contracara, la India, el gran importador mundial en la materia, está aflojando con sus compras.
* Los fondos USA habrían alcanzado una posición comprada en torno de los 276 mil contratos netos, muy elevada.
-----------------------------------------------
* Con puntos de contacto con la soja. En este caso también persiste la sensación de que el USDA tiene mas ajustes en carpeta para los próximos informes, ya sea en la producción de Estados Unidos, en los números de Sudamérica o en las importaciones de China.
* El progreso fenomenal que muestra el rodeo porcino chino es también un incentivo para el maíz. Los asiáticos están cortos de cereal y tienen precios por las nubes, con lo cual las importaciones siguen siendo la opción más atractiva. Para muchos analistas está claro que China va a duplicar sus compras externas de maíz este año (si el 75% de eso parte de EE.UU., los stocks caerían a los niveles más bajos desde 22013/14). Por ahora, Beijing sigue vendiendo trigo para intentar apagar el incendio en los precios del maíz.
* La crisis productiva en Ucrania, con pérdidas importantes por la seca, afecta a un gran proveedor de maíz de China, lo cual alimenta la ilusión de nuevas compras en EE.UU.
* El atraso que sufrieron las siembras de soja en Brasil llena de dudas el futuro de la safrinha. Se habla de pobres condiciones para la Argentina y la posibilidad de que la producción se recorte en 2 o 2 millones por sobre las últimas estimaciones.
* Los embarques semanales para el maíz USA se ubicaron dentro del promedio de opinión del mercado.
* Los fondos USA mantendrían una posición comprada neta en torno de los 290 mil contratos; es el gran punto de duda de cara al futuro.
---------------------------------------------
* A diferencia de los granos gruesos no debería esperar grandes cambios en los números del USDA, y los datos de embarques semanales fueron otra vez flojos, con lo cual su chance alcista por ahora depende del derrame de beneficios de la plaza de soja y maíz más que de fundamentos propios.
* El USDA vuelve a mejorar la condición del trigo USA, que en pocas semanas pasó del 41 al 46% bueno excelente. Sigue siendo pobre, pero viene recuperando a los ojos del mercado
* Las dudas respecto de la situación de los lotes en Rusia y Estados Unidos, ambos con deficiencias hídricas, ya no se saldarán hasta la primavera del hemisferio norte y la entrada en dormición aleja a los especuladores.
* La presencia de Australia con una gran producción disponible para ser vendida fronteras afuera puede contribuir a enfriar los precios en el Mar Negro.
* La relación stocks/consumo para el trigo sigue siendo récord a nivel mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página