lunes, 23 de noviembre de 2020

Mercados EE.UU.  23/11/20 8.45 hs

CHICAGO SOJA Ene21 u$s 439.46, May21 u$s 436.60. MAÍZ Dic20 u$s 168.85, Jul21 u$s 172.12. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 203.93, Jul21 u$s 209.94 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 220.83, Jul21 u$s 221.79


* La soja y el maíz otra vez bien para arriba en la preapertura de Chicago. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (92.070  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.85% (u$s 42.78), mientras que el Brent mejora 1.02% (u$s 45.53). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.58% y  0.50% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo recuperando el paso al ritmo de las novedades ligadas a las vacunas contra el Covid 19, a pesar de que los casos de la dolencia siguen siendo un problema pesado en el mundo desarrollado y de que no hay mayores progresos en cuanto a planes de ayuda a la economía estadounidense. Astra Zeneca reportó que su vacuna es efectiva en un 90%; lo hace después de que Moderna y Pfizer efectuaran manifestaciones similares El crudo va hacia arriba enancado en el optimismo de la demanda que puede generarse a partir del suceso de estas herramientas. Todo potenciado por la idea de la Casa Blanca, que asegura que las primeras vacunas estarán disponibles para el personal de la salud a partir de mediados de diciembre.

* El optimismo reinante en el mundo financiero, un dólar sensiblemente más flojo, la suba del petróleo y los fundamentos propios llevan hacia arriba al mercado granario.

--------------------------------------------
SOJA
* La misma historia. Tras la la corrección de la semana pasada la soja vuelve como era de imaginar por su objetivo de corto plazo: los u$s 440. Los fundamentos no cambian: un mercado convencido de que al USDA le faltan ajustes que llevarán a un nuevo recorte de stocks, poniéndolos en el límite de terminar importando soja en el empalme de campañas, como le sucedió a Brasil. Es que ya está cubierto el 86% del target exportador planteado por el Departamento de Agricultura y faltan 9 meses para completar el ciclo comercial.
* Hay dos cosas que definen el partido. Por un lado las compras chinas, ahora en modo pausa, probablemente abastecidos de corto plazo y mirando con alguna cautela la suba de precios, que quizás ya no son tan cómodos para sus procesadores.
* Ahí entra en juego el otro gran factor: el clima en Sudamérica, fundamentalmente en Brasil. Y los pronósticos siguen diciendo que diciembre-enero-febrero serán complicados con La Niña en medio. Si el socio del Mercosur no logra abrochar la gran cosecha que se imagino, los chinos tendrán que aceptar los precios que EE.UU. les ofrezca.Se esperan lluvias esta semana en Brasil, pero no para gran parte del castigado sur del país.
* A todo esto se suma un récord de crushing en EE.UU., con la convicción de que capturarán parte del mercado de harina de soja que cede el alicaído líder, la Argentina. Y precios de aceites vegetales que se fueron muy arriba. Y productos como la canola, en el mayor valor en 7 años.
* Soja, harina de soja y aceite de soja tienen una condición ampliamente cobrecomprada.

-------------------------------------------
MAÍZ
* También superó una corrección y va hacia arriba a partir de fundamentos propios y el derrame de beneficios de la soja. Aquí también existe la sensación de que si algo pasará con los informes venideros del USDA será un recorte de stocks y no otra cosa. 
* Los flashes de ventas vienen a buen ritmo para el maíz y en cuanto a compromisos de exportación ya se ha cubierto el 60% del target del USDA, en apenas dos meses y medio de ciclo comercial. Los chinos están subastando trigo para calmar el precio del maíz; se habla de números muy importantes (hasta 30 M tn) como probables compras asiáticas y si gran parte de eso viniese de EE.UU. los inventarios finales en este país se adelgazarían hasta niveles insospechados meses atrás.
* Si las vacunas funcionan, es de esperar que tanto el petróleo como el etanol recuperen demanda con la normalización de la economía, con el consiguiente beneficio para el maíz.
* El maíz USA está técnicamente sobrecomprado.

--------------------------------------------
TRIGO 
* El derrame de bendiciones de la plaza de granos gruesos y la debilidad del dolar generen un balance positivo para el cereal. La disponibilidad de humedad para el trigo USA sigue siendo cuestionable; el 40% del área está con seca, si bien es cierto que el USDA ha venido mejorando la condición del cultivo en las últimas tres semanas. Ahora se anuncian lluvias para esta semana, nada del otro mundo.
* En Rusia llegó la nieve y los lotes estarían entrando en la dormición en una condición algo más amigable de lo que se veía hace unas semanas. De acá en más hasta marzo/abril, cuando se empieza a definir este partido, no debería haber grandes novedades.
* El punto clave del actual mercado triguero pasa por Australia, que se mueve con altos rindes, abultada cosecha y precios que le han puesto un techo a la suba en el Mar Negro. Hay que sumar que esta campaña la India  saldrá a exportar como no lo ha hecho en temporadas anteriores.
* El trigo USA necesita mejorar sus datos de exportación; los de la semana pasada fueron muy flojos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página