¿Ya es suficiente?
Los analistas estadounidenses empujan al farmer a vender el físico ante valores de soja y maíz que han crecido a niveles insospechados, y seguir la pelea por otra vía. En economías normales parece ser el camino más coherente para un productor cuando los arboles se han acercado demasiado al cielo. No es exactamente el caso de la Argentina, que tiene un escenario deformado por una brecha cambiaria confiscatoria. Como fuere, Matt Bennett pasó por la Televisión Pública de Iowa y desbrozó la actual situación. Aquí una síntesis de los principales conceptos de este especialistas en mercados:
* "El maíz había estado siguiendo a la soja por largo tiempo y luego decidió tener identidad propia. Para eso han pasando una serie de cosas. Cierto nivel de seca en Sudamérica está pesando tanto en maíz como en soja, Ucrania ha perdido parte de su cosecha y los flashes de ventas para maíz están a la orden del día, con compradores no identificados que probablemente son chinos. Todo el mundo trata de entrever cuánto maíz van a importar los asiáticos; la mayoría cree que serán 22 M tn. Dicho esto, la otra incógnita es cuánto de eso provendrá de EE.UU. Peor hay más. Los stocks USA de maíz pasaron de 69.85 M tn en agosto, a 43.18 M tn en noviembre. En tres meses bajaron más de 26 M tn. Todos esperábamos el recorte aunque nadie pensó que fuese a darse tan rápidamente. Y me parece que todavía hay que hacer ajustes en el segmento exportaciones. Por lo demás, hay una resistencia en u$s 171; como productor me preguntaría por qué esperar para vender teniendo un basis tan fuerte cono el actual. Y me manejaría con opciones ante la posibilidad de que Sudamérica se complique con la seca y/o China siga comprando".
* "El punto que interesa con la soja es que hemos caído a poco más de 5 M tn de existencias finales proyectadas, y el USDA aun no tocó el segmento exportaciones. La gente tiende a creer que semejante derrumbe obedece a las compras chinas, y eso aun no se corrigió. ¿Cuanto más van a comprar loa asiáticos? Es la razón por la cual es tan relevante lo que vaya a pasar con el clima en Sudamérica. Si los brasileños no tienen toda la soja que el gigante asiático quiere , si la actual situación de escasez de lluvias no cambia en un par de semanas, los chinos van a volver a la carga por soja USA. En suma, el escenario de stocks en EE.UU. puede ponerse aun más apretado. En tanto, hay que ser honestos, nadie imaginaba a mediados de agosto que la soja iba a subir en pocos meses u$s 110. Desde la óptica de un productor, pase lo que pase, no tiene sentido ser alcista con una soja de u$s 440 a la vuelta de la esquina. De nuevo, la idea es vender y después seguir el partido con un call. Si me hubiesen hablado de u$s 440 hace tres meses no me hubieran alcanzado las manos para entregarte toda mi soja".
* "Australia y su cosecha han atemperado un poco los precios del trigo. Pero un valor de u$s 220 para julio es más que interesante. Podría seguir subiendo, hay que mantener un ojo en la situación en la Planicies estadounidenses; el monitor de sequía se ve muy similar a lo que teníamos en el otoño de 2011. No digo que vayamos hacia una seca como la de 2012, pero si entramos en el invierno sin humedad suficiente después habrá que batallar para quebrar ese patrón. Si soja y maíz continúan hacia arriba creo que el trigo va a seguirlos, y si bajan, también. De modo que no me parece mal capturar estos precios para una parte de mi cosecha. Por ahora, veo sostenido al mercado de maíz, y el trigo no va a caerse en tanto tengamos esta escenario, pero nada es para siempre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página