Mercados EE.UU. 27/11/20 CIERRE
* La soja y el maíz retomaron la tendencia alcista en Chicago. El trigo se llevó ganancias en este mercado y muy especialmente en Kansas. El índice dólar resigna 0.22% respecto de una canasta de monedas (91.794 vs. 96.200 hace un año). El crudo WTI cede 0.39%(u$s 45.53), mientras que el Brent mejora 1.03% (u$s 48.28). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.13%, 0.28% y 0,92% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre positivo para Wall Street, con el Nasdaq marcando un nuevo récord y los minoristas lanzando las ventas masivas de fin de año en medio de la pandemia. El inversor ha privilegiado a las tecnológicas, de gran comportamiento en tiempos del coronavirus. "La sesión fue corta y el rally no estuvo ausente. Es un buen síntoma para imaginar el comienzo de diciembre. Es muy probable que Santa Claus llegue rodeado de nuevas subas", graficaba un operador al final de la rueda. El Black Friday es una señal positiva, eso sí, con todos los protocolos necesarios. Las noticias alentadoras con las vacunas contra el Covid-19 y la aparente normalización del traspaso el poder en EE.UU. sumaron para la causa de los precios.
* Lo del mercado granario fue similar: una jornada corta, con volúmenes light pero con un resultado estimulante considerando que la inminencia del fin de semana no impidió nuevas subas. Inestimable ayuda por parte de un dólar débil y algunos nombramientos de Biden que hacen pensar en una política monetaria ultraflexible y de tasas bajas, que jugará a favor de los granos.
-------------------------------------------
MAÍZ
* Ganó 1.5% en la rueda de Chicago, de la mano de ventas semanales a exportación por encima de las apuestas más optimistas en la previa, y un flash de ventas por 302 mil tn con México. Se suman los recortes que privados brasileños empiezan a hacer a la producción esperada en el país. Primero fue Agroconsult (108.8 M tn) el que quedó debajo del USDA. Luego Safras & Mercado planteó unos 103 M tn por pérdidas en el maíz temprano. El clima en Sudamérica vuelve a mostrar mejores perspectivas para la Argentina que para su socio en el Mercosur en términos de lluvias pronosticadas. Las exportaciones de Ucrania, el cuarto en discordia, siguen 25% debajo de las del año pasado, debido a la merma generada por la seca.
--------------------------------------------
SOJA
* Mejoró 0.75% su cotización, a pesar de un dato de ventas semanales a exportación bastante flojo (la semana más pobre en lo que va del año comercial) y ante otra semana con ausencia de los chinos como compradores, que por un lado ven con preocupación como se ha erosionado el margen de crushing con la suba de precios en la soja y, por el otro, espera en apariencia los primeros movimientos de Biden (ya le comunicaron que quieren volver a conversar el acuerdo Fase 1). Detrás de todo esto hay stocks finales muy apretados, la sensación de que el USDA adeuda ajustes y muchas dudas con el clima en Sudamérica. Van apareciendo datos que indican que Mato Grosso tendría la mitad de soja en enero respecto del volumen del año pasado. El puerto de Paranagua en Brasil recibió el buque con 30.500 tn de soja USA, primer ingreso de soja importada en los últimos 10 años.
---------------------------------------------
TRIGO
* El de Kansas lideró la suba (mejoras del 3%), con un Chicago más modesto. Jugaron a favor de los precios muy buenos números semanales de exportación para el cereal y las deficiencias de humedad en la zona de cultivo del trigo en EE.UU. Así como hace unos días la previsión de SovEcon en cuanto a mayores exportaciones de Rusia acabó hundiendo al trigo, ahora Ikar está viendo un recorte de producción en el condominio de Putin a 78 M tn, lo cual empujó los valores hacia arriba. Los precios de Australia lentamente van quedando arriba de los del Mar Negro, lo que también ayuda. Mientras tanto, las exportaciones de Ucrania caen 10%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página