Mercados EE.UU 30/11/20 9.30 hs
CHICAGO SOJA Ene21 u$s 436.23, May21 u$s 435.20. MAÍZ Mar21 u$s 171.41, Jul21 u$s 172.27. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 205.03, Dic21 u$s 213.85 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 220.98, Dic21 u$s 224.36
* La soja baja en la previa a la rueda de Chicago, en tanto el maíz se mueve en alza en posiciones cercanas. El trigo registra pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.21% respecto de una canasta de monedas (91.599 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.23% (u$s 44.97), mientras que el Brent cae 1.41% (u$s 47.57). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.42% y 0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bajas generalizadas en las Bolsas del mundo. Pausa técnica coincidente con el fin de mes luego de un muy buen noviembre motorizado por la esperanza de las vacunas contra el Covid-19 y la sensación de que llegarán nuevas ayudas por parte de los bancos centrales, opacando en buena medida la vuelta de la pandemia a los países desarrollados. Contra la segunda ola del virus se yerguen además datos alentadores de la industria china y préstamos baratos por parte de las autoridades de este país. Se anunció que el PMI Manufacturero del gigante asiático alcanzó en noviembre 52.1, por encima de las expectativas del mercado, marcando el noveno mes consecutivo de expansión.
* Mercado granario iniciando la semana con suma cautela, en medio de los ajustes de fin de mes por parte de los fondos y las noticias sobre el clima en Sudamérica. Primera jornada completa desde el último miércoles.
------------------------------------------
* Lluvias en Brasil y la Argentina ayudan a poner el pie en el freno a la espera de datos de embarques semanales y del movimiento de los compradores chinos, ausentes desde hace al menos 11 días de este mercado.
* Las precipitaciones alcanzaron al sur de Brasil, pero habrían vuelto a ser amarretas con Mato Grosso y parte de Mato Grosso do Sul, donde algunos productores dejan de lado la soja para ir a algodón. Entre los analistas, algunos se van animando a empezar a recortar los 133 M tn que se manejan para la campaña 2020/21.
* Se mantienen los rumores sobre cancelaciones chinas. Aproximadamente la mitad del volumen que anotaron los asiáticos aun no está embarcado.
------------------------------------------
* Viene recibiendo buenas manifestaciones de demanda, tanto a partir de flashes diarios como de los actuales niveles de ventas a exportación.
* Persiste la sensación de que los chinos van a seguir comprando maíz norteamericano, porque lo necesitan y porque Brasil, la Argentina y Ucrania no pueden ofrecer precios mejores. Los chinos aumentaron sus importaciones de maíz 1150% en octubre respecto del mismo mes de 2019.
* El maíz temprano ha sufrido mucho en el sur de Brasil por la escasez de lluvias y comienzan los recortes a la producción prevista para el vecino país.
--------------------------------------
* Cede a pesar de que el dólar sigue cayendo en términos de valor relativo. Las lluvias en la zona de cultivo en EE.UU. continúan siendo acotadas; hoy sabremos si el USDA sigue recortando la condición de cultivo del trigo USA.
* A partir de la irrupción de Australia y sus precios accesibles, las cotizaciones en el Mar Negro se han amesetado en torno de los u$s 254-255. La última licitación egipcia, primer importador mundial, mostró precios estables, que de todos modos son u$s 40 superiores a los del comienzo de campaña.
* Para la cosecha del año que viene, los rusos han sembrado 1.1 M ha adicionales, pero los estimadores no se ponen de acuerdo con los volúmenes proyectados. Entre ellos hay una diferencia de 6 M tn.
* Los chinos continúan importando mucho trigo, pero han privilegiado a Francia como proveedor principal.
* Rusia incrementaría su cuota de exportación para 2021 de 15 a 17.5 M tn, claramente bajista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página