viernes, 6 de noviembre de 2020

Mercados EE.UU. 06/11/20 9.00 hs


 CHICAGO SOJA Ene21 u$s 406.10, May21 u$s 403.16. MAÍZ Dic20 u$s 161.41, Jul21 u$s 164.85. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 208.41, Jul21 u$s 213.93 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 224.95, Jul21 u$s 223.47


* Soja y maíz en moderada alza en la preapertura de Chicago. El trigo va hacia arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.22% respecto de una canasta de monedas (92.321 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 3.25% (u$s 37.53), mientras que el Brent cae 2.81% (u$s 39.78). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.65% y 0.80% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo en plan negativo tras haber ganando mucho dinero en las ruedas previas detrás de la idea de una presidencia de Biden con control republicano en el Senado, lo cual limitaría mayores cambios en la política hacia las empresas, así como los incrementos en materia de impuestos. "Sea Biden o Trump, lo importante es que un Congreso dividido evitará volantazos; importa más que el nombre del próximo presidente", explica un trader. Entusiasma la generación de nuevos estímulos, que junto con la vacuna darían vuelta la realidad de las economías del mundo desarrollado Por lo demás, se impone ahora la cautela en función de lo prolongado del escrutinio y las amenazas de la Casa Blanca. El dólar vuelve a perder terreno frente al euro.

* Mercados granarios en los que podría suponerse una toma de ganancias de cara al fin de semana en función del rédito de las últimas ruedas y la posición de los fondos. Hasta acá las cotizaciones resisten pensando en lo que viene la próxima semana. La debilidad del dólar ayuda, y mucho.


-------------------------------
SOJA
 * Los primeros testeos indican que el mercado espera una reducción de stocks finales USA de  7.89 a 6.39 M tn por recorte de rindes y aumento de exportaciones. Obviamente es compatible en alguna medida con el incremento de precios de la semana. 
* El inversor sigue mirando atentamente los pronósticos climáticos y está convencido de que La Niña va a morder una parte sustancial de los rendimientos en Sudamérica, especialmente en la Argentina. Hay que recordar que el USDA aun maneja muy buenos rindes para nuestro país y Brasil. Se destaca además que el flujo de soja en la Argentina sigue siendo lento, ya que el productor no se desprende del grano ante una brecha cambiaria inaceptable (creen que va a elevar la demanda de harina de soja USA).
* En algún punto el inversor confía en la vuelta de la demanda china (rumores de 6 cargos anotados para enero) y en que EE.UU. va a venderle algo más a Brasil.
* Los precios de la canola coquetean con los valores más altos en 10 días, en concordancia con la situación en el mercado de aceites vegetales. Los valores del aceite de palma de Malasia han alcanzado en nivel más alto en 28 años debido a lo que se supone serán los stocks más bajos en tres años.

---------------------------------
MAÍZ
* Para el informe de oferta y demanda del USDA del próximo martes el mercado espera un recorte de inventarios en EE.UU. de 55.04 M tn a 51.64 M tn, en función de menores rindes, mejora en las exportaciones y ajustes que el organismo debería hacer en la producción de Ucrania y las importaciones chinas. De hecho el bureau del USDA en Beijing calcula 22 M tn, cuando Washington se está manejando con 7 M tn.
* Los datos vinculados con la exportación difundidos ayer fueron otra vez muy buenos y refuerzan la teoría antes enunciada. 
* Algunos incluso especulan con una reducción de stocks globales (ya eran los más bajos en tres años) en torno de los 24 M tn haciendo ciertos ajustes. La relación stocks/consumo caería a 23.8, la más baja desde 2013.
* Al igual que en soja, se considera que La Niña dañará en alguna medida la producción sudamericana. De hecho la siembra temprana viene atrasada en la Argentina y Brasil, y la demora en la implantación de soja en el socio del Mercosur debería perjudicar a la safrinha.
* La industria del etanol USA sigue consumiendo menos maíz del necesario para cubrir el target USDA para todo el ciclo comercial. 
 
 --------------------------------
TRIGO
* El dólar sigue perdiendo terreno y eso es viento de cola para el cereal. A esto se suman las dudas que persisten en torno de la situación hídrica en Estados Unidos  y el sur de Rusia. Paralelamente, ha mejorado la condición del trigo ucraniano.
* La demanda internacional continúa sostenida y ayer Egipto, primer importador mundial, resolvió una nueva licitación cono es habitual a favor de Rusia; pagó un FOB de u$s 262 promedio, u$s 2.5 debajo del llamado previo y u$s 43 arriba del año pasado a la misma fecha.
* Los datos semanales ligados a la exportación del trigo USA no deslumbraron al mercado, aunque el acumulado se mantiene en niveles similares a los del año pasado.
* Para el informe del martes próximo (WASDE USDA de noviembre) no se esperan grandes cambios en cuanto a los stocks finales en EE.UU. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página