sábado, 7 de noviembre de 2020

Mercados EE.UU. 06/11/20 CIERRE

* Soja y maíz cerraron mixtos en Chicago, con leves bajas en posiciones cercanas. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.22% respecto de una canasta de monedas (92.318 vs. 97.800 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 1.58% (u$s 38.53)mientras que el Brent cae 1.21% (u$s 40.72). Dow Jones y S&P500  retrocedieron 0.24% y 0.03% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.04%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para Wall Street ante una toma de ganancias, las indefiniciones ligadas al resultado electoral en Estados Unidos y la amenaza de Trump de no reconocer a Biden si resulta ganador. Hoy se conocieron datos ligados con el desempleo, que se ha reducido respecto del mes de septiembre. Las tecnológicas salieron bien paradas, hasta se habló de un escenario con alguna chance de una Senado también demócrata, paradisíaco para las Big Tech. Como fuere, la definición está cada vez más cerca.   De todas maneras Wall Street ha tenido la mejor semana desde abril pasado.

* Mercados granarios con una corrección en posiciones cercanas de la gruesa pero con buenas noticias en términos de demanda y perspectivas intactas para el informe de oferta y demanda que el USDA va a difundir el próximo martes.

-------------------------------------------

SOJA

* Reaparecieron los chinos y compraron a cara descubierta 132 mil tn, más 272 mil tn anotadas por compradores no identificados, que en su mayoría se sospechan chinos. Se espera que los stocks finales en EE.UU. sean podados por el USDA en unos 1.5 M tn, por menores rindes y mayores exportaciones. Brasil emitió una regulación que facilita las importaciones de soja GMO desde EE.UU. luego de que el país de las barras y las estrellas cargara 30 mil tn con destino al socio del Mercosur; alimenta las ilusiones de nuevos negocios. Persisten las dudas sobre las chances productivas de Sudamérica con una Niña fuerte. El dato relevante para soja es que a pesar de la toma de ganancias logró mantenerse por encima de los emblemáticos u$s 404.



---------------------------------------------

MAÍZ

* También para el cereal volvieron los flashes: 207 mil tn anotadas por un comprador no especificado, probablemente chino. Y se espera un recorte de inventarios en el WASDE USDA de noviembre en torno de los 4 M tn. Las perspectivas climáticas para Sudamérica no son las mejores, en tanto Ucrania ha perdido una porción importante de su producción. Se cree que el USDA tiene muchos datos que ajustar, en especial el volumen que va a importar China, que ubica en 7 M tn cuando su propia oficina en Beijing maneja un número en torno de 22 M tn. Como ha sucedido en buena parte del año, la industria del etanol obra como contrapeso al no lograr acercarse a un ritmo de consumo de maíz que permita pensar que cubrirá el target USDA para todo el ciclo comercial.

----------------------------------------

TRIGO

* Acumuló ganancias en la semana y le llegó la hora de devolver una parte de cara al fin de semana. Eso a pesar de que el dólar se sigue desbarrancando  y de que los precios de la licitación egipcia (primer importador mundial) quedaron u$s 2.5 debajo de los del llamado previo. El punto es que los valores que hoy se manejan en este negocio clave aún están u$s 43 arriba de los del año pasado. Por lo demás, la disponibilidad de humedad en el sur de Rusia y en la zona de cultivo de Estados Unidos se mantiene fuera de los niveles ideales. La gran novedad la introdujo Australia, que está ofreciendo trigo en Asia a precios menores a los del Mar Negro, buscando opciones ante un probable veto chino.  

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página