Mercados de granos 04/12/20 14.10 hs
CHICAGO SOJA Ene21 u$s 427.93, May21 u$s 428.67. MAÍZ Mar21 u$s 166.37, Jul21 u$s 167.55. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 199.08, Dic21 u$s 207.61 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 211.50, Dic21 u$s 217.38
MATba Soja Nov20 u$s 334.00,Soja May21 300.50. Trigo Ros Ene21 u$s 219.50 Trigo Ros Jul21 u$s 224.00. Maiz Abr21 u$s 181.50, Maíz Jul21 u$s 163.50.
* Soja (gráfico) y maíz van consolidando la baja en Chicago, si bien han recortado las pérdidas.. El trigo viene en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.02% respecto de una canasta de monedas (90.697 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.50% (u$s 45.87), mientras que el Brent mejora 0.43% (u$s 48.92). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.60%, 0.59% y 0.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza, como reflejo de la esperanza de contar a la brevedad con un paquete de ayuda para la sociedad norteamericana; ahora parece que las partes han vuelto a acercarse en el Congreso de este país. La suba de la Bolsa de Nueva York se da a pesar de que se ha confirmado una menor creación de empleos en noviembre respecto de lo que imaginaba el mercado (245 mil vs 440 mil). Eso sí, la tasa de desempleo cae al 6.7% (el inversor estimaba 6.8%). Esto obliga aun más al Senado a resolver cuanto antes la aprobación del paquete de ayuda. En cuanto a exportaciones/importaciones de EE.UU., el comercio sigue estancado debajo de los números de la etapa previa a la pandemia. Trump persevera en la idea de sumar nuevos castigos a los chinos.
* Mercados granarios peleando contra la lógica presión de ventas de cara al fin de semana y un dólar debilitado pero que fue recuperando durante el día. La toma de ganancias acaba imponiéndose.
-----------------------------------------
* El resultado es negativo pero persiste el soporte mediante la decisión de Biden de mantener el acuerdo Fase 1 con los chinos, lo cual equilibra algo el sentimiento negativo que genera la ausencia de estos compradores.
* Se suman las dudas respecto del clima en Sudamérica, con lluvias en el corto plazo y pronósticos mucho menos optimistas para el verano. Algunos analistas insisten en que de acá a 15 días el clima se pondrá mucho más seco para la Argentina y el sur de Brasil.
* Ayer Celeres se sumó a Cordonnier a la hora de recortar la producción de soja en Brasil (129 y 130 M tn respectivamente).
* Para uno de los principales especialistas de Oil World, China incrementará el uso de soja en 8.5 M tn. Considerando que Brasil no estará en el mercado durante enero, debería haber algún premio para EE.UU. Los datos de ventas semanales para el poroto fueron flojos.
* Los fondos habían recortado a 165 mil contratos comprados neto; ayer levantaron a 177 mil y hoy vuelven a retroceder.
* El aceite de palma sube en Malasia pero el aceite de soja baja en el mercado de futuros chino.
-----------------------------------------
* Condicionado por el trigo y la soja. De todos modos abrochó otra buena noticia en materia exportadora: hoy se anotaron 182 mil tn con destino a México, luego de que ayer el cereal ofreciera un dato de ventas semanales a exportación sumamente decente.
* El maíz en China se mantiene arriba de los u$s 400, lo cual favorece ampliamente al producto importado.
* Las idas y vueltas del clima en Sudamérica mueven el humor de las operadores, pero al igual en que en soja ya hay recortes en la producción esperada.
* Los fondos siguen muy comprados en maíz, lo cual deja espacio para continuar vendiendo. La posición se mantiene en torno de los 250 mil contratos comprados neto.
----------------------------------------
* Continúan predominando las ventas a pesar de la debilidad del dólar (ahora mejora pero sigue dentro de los valores relativos más bajos en dos años y medio), un tema al cual es especialmente sensible el cereal.
* China estaría buscando hacerse de cierto volumen de trigo en proveedores distintos de Australia, ya que persiste el conflicto entre ambas naciones.
* El trigo europeo ha perdido precio por el fortalecimiento del euro, aunque se espera un aumento de exportaciones durante noviembre. Los lotes que se cosecharán el año que viene están en muy buenas condiciones. un panorama distinto del que se verifica en Estados Unidos y Rusia.
* A propósito, se están dando temperaturas bajo cero en algunas áreas trigueras de Rusia, sin la cobertura de nieve adecuada.
* Los crecientes volúmenes de Australia y Canadá juegan en contra de las cotizaciones. Rusia, por su parte viene exportando a gran ritmo, por encima del año pasado
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página