Mercados EE.UU. 04/12/20 9.20 hs
CHICAGO SOJA Ene21 u$s 428.59, May21 u$s 428.81. MAÍZ Mar21 u$s 166.92, Jul21 u$s 167.87. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 201.07, Dic21 u$s 209.52 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 213.34, Dic21 u$s 217.97
* Leve baja en posiciones cercanas e intermedias para soja y maíz en la previa de la rueda de Chicago. El trigo pierde terreno en este mercado y alterna buenas y malas en Kansas. El índice dólar resigna 0.12% respecto de una canasta de monedas (90.601 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.21% (u$s 46.19), mientras que el Brent mejora 1.15% (u$s 49.26). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.39% y 0.31% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Arranque positivo de las Bolsas de Europa y la preapertura de Wall Street detrás de la sensación de que pronto estará disponible un megapaquete de ayuda a la economía norteamericana, y esperanzas de que la generalización del uso de las vacunas contra el Covid 19 acaben potenciando la salud de la economía global. Eso sin perder de vista que el escenario de la pandemia vuelve a ser crítico en países como Estados Unidos e Italia. Ayer parecía estar más cerca en el Congreso de EE.UU. alguna clase de consenso sobre el demorado paquete de ayuda, que un día antes se veía muy trabado. Hay optimismo para el corto plazo: "Puede haber una toma de ganancias, pero aun no llegamos a la cima", arriesga un trader respecto de la Bolsa de Nueva York. Las sombras las puso Trump, después de que el Pentágono añadió nuevas empresas chinas a su lista negra. La OPEP, en tanto, acordó un alza moderada de la producción de crudo y el petróleo va para arriba
* Mercados granarios encarando la previa al fin de semana, que será clave para entender hasta que punto la corrección ha terminado. El dólar se desmorona, viento de cola para los commodities.
-------------------------------------------
* Los motores de la gran suba de la oleaginosa en 2020 pueden no haberse apagado definitivamente. Los chinos han dejado de comprar, pero Biden ha ratificado la continuidad del acuerdo Fase 1 (necesitarían adquirir más soja y otros productos para cumplirlo). Por otro lado, vuelven a aparecer recortes a la producción en Brasil. Más allá de que las lluvias enfriaron las cotizaciones, los pronósticos de déficit hídrico para el verano se mantienen.
* Mercados de aceites otra vez en alza ante la menor producción de canola en Canadá, lo que potencia los precios del aceite de soja.
* Los datos de embarques semanales fueron muy pobres para la soja, denotando hasta qué punto se siente la ausencia de compradores chinos. Sin embargo, está cubierto más del 86% de target USDA para todo el ciclo comercial y faltan 9 meses para terminarlo; el organismo debería ajustar esos datos y podar los stocks finales.
* También es cierto que Brasil dejará un hueco en el mercado exportador durante enero, que puede ser aprovechado por EE.UU.
* Las sombras devienen de un muy probable crecimiento de la producción de aceite de palma en Indonesia el año próximo.
-----------------------------------------
* Con paso vacilante ante la debilidad del trigo y una corrección de la posición de los fondos que no ha sido tan amplia como en soja.
* Se sostiene la idea del interés de los chinos por hacerse de un volumen de maíz muy superior al que hasta acá calcula el USDA. Si el grueso de eso viniera de EE.UU., más algún recorte de rendimientos, puede generar una poda de stocks finales impensada hace unos meses.
* Entre compromisos directos de los chinos más aquellos contraídos por compradores no identificados suman alrededor de 16 M tn, vs apenas 69.000 tn del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* Los datos de ventas semanales a exportación no deslumbraron, pero se mantienen en niveles más que decentes para el maíz.
---------------------------------------
* Sigue atado a un proceso en el cual predominan las ventas, a pesar de la extrema debilidad del dólar y de que se estima que el producto está sobrevendido.
* A la mayor cosecha en Australia se suma una proyección en alza para la producción de Canadá y temores de que los stocks globales sigan creciendo.
* El 39% del trigo estadounidense se encuentra en condiciones de seca; demandará muy buenas lluvias a la salida de la dormición. La situación de los lotes en Rusia tampoco es la mejor.
* Los precios en el mercado de París, testigo clave para la Unión Europea, están en los menores valores en las últimas 5 semanas, debido a la fortaleza del euro y a la mayor oferta global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página