Mercados EE: UU. 17/12/20 9.30 hs
CHICAGO SOJA Ene21 u$s 435.05, May21 u$s 437.26. MAÍZ Mar21 u$s 167.79, Jul21 u$s 169.05. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 207.68, Dic21 u$s 213.63 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 221.79, Dic21 u$s 222.97
* La soja gira en torno de los cierres de ayer, en tanto el maíz está en leve baja en la previa a la rueda de Chicago. El trigo rebota en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.62% respecto de una canasta de monedas (89.893 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.38% (u$s 48.00), mientras que el Brent mejora 0.31% (u$s 51.24). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.44% y 0.54% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo mayormente en alza, ante el intento de republicanos y demócratas por presentar hoy y votar mañana el paquete de estímulo a la economía estadounidense por u$s 900 mil M, demorado hace meses en el Congreso de este país. También suma el comunicado de la Reserva Federal en el sentido de mantener su compromiso de comprar u$s 120 mil millones en activos en pos de apuntalar sus objetivos de pleno empleo, así como sostener la tasa de referencia cerca de 0. El paquete referido incluiría 600-700 M tn en cheques individuales. El bitcoin alcanzó su máximo valor histórico y el dólar se sigue desplomando. "Si la nueva ola de la pandemia no empeora, creo que podremos ver el rally de Navidad", asegura un trader confiado en el combo alcista que puede sellarse en poco tiempo más.
* Mercados granarios regulando, a la espera del dato de ventas semanales a exportación, a pesar del formidable viento de cola que significa el dólar más débil en casi tres años y un petróleo muy firme. El flojo presente del dólar tiene que ver con la confirmación de una tasa cercana a cero hasta 2023 por parte de la Fed.
------------------------------------------
SOJA
* Segundo intento ayer por quebrar la resistencia en u$s 440, nuevamente fallido. Toma de ganancias una vez que los precios tocaron los valores más altos en 4 años. Hay temores respecto de los datos semanales de ventas a exportación que se difundirán hoy, dada la larga ausencia de los chinos.
* El trasfondo sigue siendo alcista. Se han tomado compromisos por el 88% del target USDA para todo el ciclo comercial, cuando faltan ocho meses y medio para terminarlo. Con sólo vender 190 mil tn cada semana de aquí a fines de agosto de 2021 se habrá cubierto el número oficial.
* Por eso el mercado espera un ajuste de exportaciones y por ende de stocks finales en el informe de enero. A eso se suman récord tras récord en el crushing, comiéndole negocios al líder del mercado, la Argentina (la situación en el país suma soporte), y todas las dudas sobre el clima en Sudamérica en un año Niña.
* El punto es cuándo empezarán a salir de su amplia posición comprada los fondos USA, considerando que a partir de mediados de enero empezará a aparecer producción brasileña, una cosecha que se va a generalizar en febrero.
* Commodity WX Group vaticina buenas lluvias para Mato Grosso a fines de diciembre-comienzos de enero. Al haber tenido que caer en siembras tardías, podría ayudar a reducir las pérdidas en soja.
--------------------------------------------
MAÍZ
* Devuelve buena parte de las magras ganancias de ayer, atadas a la sensación de que en Sudamérica el clima sigue causando inconvenientes, sobre todo en la Argentina, para la cual los privados empiezan a recortar los volúmenes por exportar, lo que llevaría agua para el molino del maíz USA. El maíz temprano brasileño ha sufrido pérdidas importantes y ahora toda la responsabilidad recae sobre la safrinha.
* Los datos del etanol USA contribuyen grandemente a los resultados de esta mañana. La producción semanal ha sido la más baja en 50 días y el consumo de maíz se mantiene 4.5% debajo del año pasado. La industria del biocombustible es uno de los dos demandantes clave del cereal en Estados Unidos.
* China ha debido rematar 715 mil tn de los stocks oficiales. Evidentemente el gigante asiático sigue con una disponibilidad acotada pero se mantiene ausente, como en soja, del mercado norteamericano. ¿Presión para Biden?
--------------------------------------------
TRIGO
* La enorme debilidad del dólar y algunas compras de oportunidad ayudan en el modesto rebote en un mercado que sigue mirando a Rusia. El líder en materia de exportaciones y referente mundial de precios acaba de aplicar derechos de exportación a su trigo a partir del 15/02/21. El conocer anticipadamente la medida genera dudas. ¿Intentarán los exportadores rusos anticipar negocios a cualquier precio, saturando el mercado?
* Por lo pronto los precios FOB en el Mar Negro han trepado u$s 10 desde que se conoció la medida, y Rusia ha perdido competitividad en la crema del negocio, la licitación egipcia. Se estima que esto le costará al país resignar unos 3 M tn en exportaciones, que además es lo que se busca, descomprimir el mercado interno con una mayor oferta. Hasta esta novedad las exportaciones rusas venían en niveles récord.
*No hay que perder de vista que los trigos de la nueva cosecha en Rusia y Estados Unidos entraron en dormición con deficiencias de humedad y van a necesitar una primavera lluviosa para salir adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página