miércoles, 16 de diciembre de 2020

 Mercados EE.UU. 16/12/20 CIERRE



* La soja volvió a chocar con la resistencia en los u$s 440 y acabó en baja. El maíz subió un escalón en la rueda de Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.17% respecto de una canasta de monedas (90.321 vs. 96.200 hace un año). El crudo WTI trepa 0.34%(u$s 47.78), mientras que el Brent mejora 0.55% (u$s 51.04). Dow Jones retrocedió 0.15%, en tanto  S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.18% y 0.50% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street con cierre mixto. Nasdaq y S&P500 alcanzaron nuevos récords en la esperanza de un estímulo fiscal, y tras el comunicado de la Reserva Federal, que ha mantenido su compromiso de comprar 120.000 millones de dólares al mes en activos en pos de sus objetivos de pleno empleo, Sólo falta el paquete que siguen discutiendo demócratas y republicanos en el Congreso; se continúan limando detalles y se espera poder llegar a un acuerdo pronto. En la vereda de enfrente, el dato de ventas minoristas de  noviembre ha tenido una caída superior a la esperada y crece el temor a la pandemia, que determina más hospitalizados y muertos en todo el país, lo cual conlleva chances de nuevas restricciones a la economía. El crudo terminó en alza tras la caída de inventarios de petróleo en Estados Unidos. 

* Alta volatilidad en el mercado granario por razones técnicas y en la  medida en que la cosecha sudamericana empieza a aparecer en los espejos retrovisores, a pesar de la debilidad del dólar y la reacción positiva del petróleo..

-----------------------------------------

SOJA

* Repitió lo ocurrido algunas ruedas atrás: llegó a ponerse a las puertas de los u$s 440 y quebrar la resistencia. Falló, y pasó de atractivas ganancias durante la mañana a ligeras pérdidas en el cierre.  Los fundamentos que la trajeron hasta acá son sólidos: expectativas de mayores recortes para los stocks finales en el próximo informe del USDA, récord tras récord en la molienda y las exportaciones de soja y las enormes dudas que genera el clima en Sudamérica. Los beneficios de las últimas lluvias en la Argentina y Brasil están siendo cuestionados, y hacia delante espera lo que podría ser el  peor impacto de La Niña; la duda es cuánto puede sostenerse la demanda sobre la soja USA con la cosecha en Brasil acercándose, aunque más no sea de manera mermada en enero. Cuanto tiempo más aguantarán los fondos su posición ampliamente comprada. Hay además malos presagios para los datos de ventas a exportación de mañana, debido a la ausencia de los chinos. La Argentina continúa paralizada por una huelga y ya venía exportando menos harina de soja de lo habitual. Brasil ha aprobado la ley que permite la propiedad de la tierra; todos miran a China generando allí parte de la soja que necesita.

-----------------------------------------------

MAÍZ

 * Fue el único ganador del día, apoyado en las dudas enormes que rodean a la producción en Sudamérica. Para la Argentina se espera un carry (2.9 M tn) que sería la mitad del registrado cuatro años atrás; no es un colchón suficiente frente a una campaña 2020/21 cuya suerte está bajo debate. El USDA proyecta exportaciones en 34 M tn, pero analistas privados estiman no más de 27 M tn, abriendo espacio a los despachos estadounidenses. Los datos de producción de etanol USA fueron los más pobres en 7 semanas; el volumen de maíz consumido tampoco colabora con las cotizaciones del cereal. De fondo se mantiene la ilusión de cierto recorte de stocks de maíz USA en el informe de enero del USDA. Las exportaciones de Ucrania, el cuco de la campaña previa, se mantienen 14% debajo de aquellas cifras, debido a la merma de producción generada por la seca.

--------------------------------------------

TRIGO

* Pérdidas moderadas a pesar de la debilidad del dólar. La gran duda del mercado es qué harán los exportadores rusos de acá a el 15 de febrero, cuando entran en vigencia DEX para el trigo de u$s 30/tn para la cuota de 17.5 M tn establecida por el gobierno de Putin hasta el 30/06/21. Algunos temen una posición vendedora muy agresiva por parte de estos actores, otros especulan con la negativa de los productores a vender con esa quita. Lo cierto es que Rusia perdió ayer la licitación egipcia, la crema del negocio que domina desde hace años, por ofrecer precios superiores a los de Rumania y Ucrania. De hecho los FOB rusos han crecido u$s 10 desde que se conoció la medida y pierde competitividad. La resistencia de los productores a vender liquidaría las chances de los exportadores de acelerar ventas en enero. Quienes apoyan esta teoría son los que creen que en el balance Rusia perderá este años unos 3 M tn en exportaciones por culpa de esta medida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página