jueves, 24 de diciembre de 2020

  Mercados EE.UU. 24/12/20 10.00 hs



CHICAGO SOJA Ene21 u$s 467.02 May21 u$s 466.51. MAÍZ Mar21 u$s 176.21, Jul21 u$s 176.53 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 216.13, Dic21 u$s 222.08 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 232.08, Dic21 u$s 228.77


* La soja y -en menor medida- el maíz vuelven a subir en Chicago.  El trigo alterna buenas y malas en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde  0.15% respecto de una canasta de monedas (90.279  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.94% (u$s 47.67), mientras que el Brent cae 0.90% (u$s 50.78). Los futuros de US30  y  los de US 500 avanzan 0.16% y 0.17% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tónica positiva en las Bolsas del mundo al aproximarse el Reino Unido y la Unión Europea a un Brexit acordado. El anuncio de un tratado de libre comercio entre las partes parece cada vez más cerca, cuatro años y medio después de que los británicos acordaron separarse del grupo económico. Se suma a la esperanza de que las vacunas permitan torcer el rumbo de la pandemia en 2021 y recuperar la actividad normal en el planeta. Se valora especialmente la caída en el número de peticiones iniciales de subsidio por desempleo y se pone a un lado la actitud de Trump respecto del paquete de estímulo aprobado por el Congreso de Estados Unidos y su posible veto.

* Para los mercados granarios no hay fin de semana largo que valga. Normalmente son momentos para desensillar dado el prolomgado tirón hasta el lunes próximo. Hasta acá, la tendencia positiva para la gruesa goza de buena salud.

-----------------------------------------
SOJA
* La paralización de los puertos en la Argentina no parece tener solución a la vista. Es interminable la lista de buques esperando carga (se habla de unos 170) y seguramente más de un comprador modificará en el corto plazo su estrategia y empezará a acercarse a la harina de soja estadounidense, si no lo está haciendo ya. 
* El clima en Sudamérica sigue siendo un punto de sostén. Se anuncian lluvias para la Argentina y Brasil, con muchas dudas de que resulten suficientes, sobre todo en el primer caso (no habría precipitaciones importantes hasta el 10 de enero próximo).
* Los datos de ventas semanales a exportación fueron flojos para la soja. No es lo mejor, pero no quita que el 90% del target USDA para todo el ciclo comercial ha sido cubierto en apenas tres meses y medio, y seguramente el organismo deberá ajustar tanto este parámetro como los stocks finales en el próximo informe de enero.
* China ha comprado unos 31 M tn de soja USA esta campaña, de las cuales se estima ya se han cargado unos 8 M tn.
* El aceite de palma sigue dentro de los niveles de precios más altos desde 2012 y empuja a todo el complejo oleaginoso.
* Harina de soja USA sobrecomprada; necesitará un suministro continuo de noticias alcistas para mantener esa tendencia.

-------------------------------------------
MAÍZ
* Sigue la estela que deja la soja, amen del impacto positivo sobre los precios del cereal de las deficiencias de humedad en Sudamérica; serán necesarias lluvias importantes para superar los periodos críticos con éxito.
* El maíz va por su décima jornada consecutiva en alza, a pesar de que las ventas semanales a exportación quedaron apenas por encima de las apuestas previas más pesimistas, y de que el etanol tiene los stocks más altos en 30 semanas y sigue consumiendo menos maíz que en la prepandemia. La alimentación animal, el otro punto fuerte de consumo de maíz USA, no tiene datos descollantes.
* No son pocos los analistas que consideran insuficiente el volumen de exportaciones que incluye el USDA en la hoja de balance del maíz USA, por lo que no descarta un ajuste de stocks finales en el informe de enero. Y se esperan asimismo nuevos recortes para la Argentina.

------------------------------------------
TRIGO
*  Tiene varios puntos a favor de los precios: el dólar vuelve a perder terreno, los FOB en el Mar Negro están en alza y es probable que Rusia vea recortadas sus exportaciones, hay seca en algunas área de cultivo en EE.UU. y Rusia, y el trigo europeo está en los máximos de las últimas tres semanas.
* A ellos se suma la situación en la Argentina, se estima que hay 900 mil tn de trigo tratando de ser despachadas, sin suerte por ahora. Los molinero brasileños ya se han quejado y estarían mirando con cariño al trigo duro USA como alternativa al problema.
* Rusia continúa haciendo lento el proceso que lleva a una exportación, evitando desbordes en las ventas externas antes de la entrada en vigencia de derechos de exportación para el trigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página