miércoles, 23 de diciembre de 2020

Mercados de granos 23/12/20 CIERRE



* Soja y maíz abrocharon otra jornada en alza en Chicago. El trigo lideró la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde  0.35% respecto de una canasta de monedas (90.341  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 2.25% (u$s 48.08), mientras que el Brent mejora 1.93% (u$s 51.13). Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.38% y 0.07% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.29%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para Wall Street, ante la inesperada caída de las peticiones iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU., más algunas chances de que se llegue a un Brexit negociado. Entre las preocupaciones, hubo acuerdo en el Parlamento por el paquete de ayuda a la economía norteamericana, pero Trump lo considera insuficiente y amenaza con boicotearlo (tras la rueda acabó vetando el paquete). Además, cayó el gasto en consumo por primera vez desde abril pasado. Las tecnológicas cedieron luego de haber alcanzado nuevos máximos el día de ayer.

* Mercados granarios suman nuevas ganancias, a despecho del fin de semana largo por delante (mañana rueda abreviaba). La caída del dólar y la mejora del petróleo aportan sostén.

----------------------------------------- 
SOJA  

* Terminó debajo de los máximos del día, tras una toma de ganancias en final de la rueda sobre precios que son los más altos en más de seis años. No importó que los datos de ventas semanales a exportación para la soja fueran los más pobres del ciclo comercial ni que el producto se encuentre sobrecomprado.  El soporte para esta tendencia alcista nace de la convicción de que viene un recorte de stocks por parte del USDA en enero, del clima en Sudamérica, de la crisis en los puertos argentinos, que ha dejado colgados a más de 100 barcos y lleva clientes hacia la industria molturadora USA, de la suba en el aceite de palma, de los recortes a la producción brasileña y de los comentarios de AgriCensus ("El país está virtualmente sin soja para vender fronteras afuera"). Hay que decir que la suba en Chicago estuvo concentrada en las posiciones de la campaña 2020/21; de ahí en adelante quedó en rojo. "Con todos los elementos disponibles, no imagino a la soja en Julio por debajo de u$s 404", afirma un experimentado trader.




--------------------------------------
MAÍZ

* Llevan sus precios hacia arriba el buen momento de la soja y el escenario climático en Sudamérica, especialmente en la Argentina.  Las ganancias se ven limitadas por algunos palos en la rueda, por caso, las ventas semanales a exportación no movieron la aguja y estuvieron más cerca de las apuestas previas más pesimistas. El informe del etanol USA indica que en la semana bajo análisis la industria consumió un 6% menos maíz que un año atrás, y los inventarios del biocombustible son los más altos en 30 semanas. Se sabe que los bovinos en engorde en los últimos dos meses han estado 10% abajo del año pasado, los planteos porcinos se ubican dentro de los niveles de 2019 y los precios de la avicultura han caído 4% respecto del año previo. Entre unos y otros tienen el 80% de la demanda de maíz USA y no atraviesan un  gran momento. De todos modos el maíz apuntó a su novena rueda consecutiva en alza. Respecto del futuro, un conocido trader USA apuntó: "No veo al maíz Julio debajo de u$s 158, dado los inventarios de EE.UU., los problemas en Sudamérica, altos precios en todo el mundo y la pelea por la superficie con soja en el Medio Oeste USA". En tanto, las importaciones de maíz de China crecieron 1000% respecto del mismo mes de 2019. 




----------------------------------------
TRIGO 

* Ganó 2% y se movió hacia los precios más altos desde octubre pasado, a pesar de que las ventas semanales a exportación quedaron apenas por encima de las apuestas previas más pesimistas. La suba obedece a los fuertes vientos secos que recorren las Planicies del centro y norte de Estados Unidos (se supone que van a complicar a los lotes de trigo, que ya venían peleándole a la falta de agua), más la sensación de que las exportaciones rusas acabarán cediendo por la aplicación de DEX a partir del 15/02/21. Los precios FOB en el Mar Negro van hacia arriba y el líder del mercado pierde competitividad. El gobierno ruso, en tanto, se las arregla para hacer más lento todo el papelerío de exportación. Mucho más cerca, los molineros brasileños están que trinan con la demora de los buques en Buenos Aires; el mercado considera que el duro de invierno USA es la opción más lógica en esta coyuntura. En los primeros 11 meses de este año, los chinos incrementaron 150% sus importaciones de trigo. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página