lunes, 28 de diciembre de 2020

   Mercados EE.UU. 28/12/20 9.00 hs




CHICAGO SOJA Ene21 u$s 465.04 May21 u$s 465.26. MAÍZ Mar21 u$s 178.18, Jul21 u$s 178.18 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 214.37, Dic21 u$s 221.27 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 228.77, Dic21 u$s 228.62


* La soja y el maíz van para arriba en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (90.314  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.91% (u$s 48.67), mientras que el Brent mejora 0.80% (u$s 51.75). Los futuros de US30  y US 500 avanzan 0.56% y 0.71% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo en alza ante un nuevo giro de Trump. Finalmente, y después de resistirse, el presidente de Estados Unidos firmó este domingo el paquete de ayuda y gastos para la pandemia por valor de 2,3 billones de dólares, restaurando los beneficios de desempleo a millones de estadounidenses y evitando el cierre del gobierno federal. Trump se ha retractado de su amenaza de vetar el proyecto de Ley, ya que quería que los cheques individuales fueran de u$s 2000 y no de u$s 600 como contempla el acuerdo alcanzado en el Congreso. Paralelamente se mantiene el efecto positivo del acuerdo alcanzado con el Brexit, que anima a los inversores a ir por una apuesta positiva. 

* Mercados granarios en un arranque positivo para la gruesa, dentro de una semana corta y de volumen acotado,  siguiendo la evolución del clima en Sudamérica, con la colaboración del dólar y el petróleo. Hay que considerar que el próximo golpe de escena llegará el 12/01/21 con el informe del USDA, y más de uno prefiere desensillar hasta que aclare.

---------------------------------------------
SOJA
* La rueda de Nochebuena terminó con una importante corrección que recortó sobremanera las ganancias del poroto. La Argentina sigue en el centro de la escena, por la crisis en los puertos que mantiene parado el país desde hace 20 días y porque todo indica que climáticamente está más complicada que Brasil.
* Como fuere se anuncian lluvias en ambos países dentro de la semana que se inicia, un punto que siempre contribuye a aletargar el ímpetu alcista. En general esas lluvias serían más importantes en Brasil.
* Dada la demora en las siembras por la seca en el norte y centro del área agrícola argentina, la BCBA puso en duda la posibilidad de cubrir los 17.5 M ha de soja que estaba manejando como número probable.
* Recién mañana se reunirían las partes en conflicto con el Gobierno para tratar de destrabar la controversia entre aceiteros e industriales. Se estima que unos 170 buques están esperando para cargar trigo y derivados de soja fundamentalmente.
* Se mantiene la idea de que el USDA acabará recortando stocks en el informe de enero, dada la situación del dato de exportaciones, que se supone ha quedado muy corto. La recuperación del rodeo porcino chino y la firmeza de la demanda de aceites vegetales, más los contratiempos en la Argentina, mantienen presión sobre los precios de la soja.
* Por otro lado Brasil se está quedando sin poroto para vender fronteras afuera, y seguramente habrá muy poca soja nueva temprana en enero. 

---------------------------------------------
MAÍZ
* La seca en la Argentina y la sensación de que el país va a exportar menos de lo previsto siguen siendo combustible para la suba del cereal en Chicago. La siembra tiene una demora de 13 puntos porcentuales y se duda sobre los rindes promedio que puedan lograrse.
* También en este caso existe alguna ilusión de que el USDA recorte inventarios finales en el informe de enero próximo.
* Los últimos datos de ventas a exportación y los números vinculados al etanol no fueron buenos para el maíz USA, pero el mercado sigue poniendo en la balanza la situación de la competencia. Ucrania ha perdido mucha producción a manos de la seca, la Argentina está complicada y Brasil es un enigma.
* Se insiste con que Estados Unidos tiene actualmente el maíz más competitivo en precios.
 
---------------------------------------------
TRIGO
* El dólar apunta a una jornada floja, escenario que favorece al cereal. Entusiasmados con soja y maíz, los analistas empiezan a descubrir que el USDA probablemente se ha quedado corto también con el dato de exportaciones de trigo, lo cual abre la chance de un recorte de stocks.
* Todo parece indicar que a pesar de que los exportadores rusos ya saben que en febrero vienen derechos de exportación para el trigo, no van a generar un aluvión de ventas ni mucho menos durante el mes de enero. En alguna medida el gobierno de Putin se está encargando de hacer muy lenta toda la operatoria.
* La condición de los lotes en Estados Unidos y Rusia no parece la mejor. La falta de humedad durante la etapa previa a la dormición hace sospechar problemas con los rindes. De hecho se habla de 76 M tn para Rusia, cuando esta campaña promediaría 85 M tn. Es de imaginar que, de confirmarse, el gobierno de Putin limitará aun más las exportaciones la próxima temporada.     
* Sin embargo, el anuncio de lluvias para Kansas y Oklahoma contribuye a enfriar algunos temores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página