Mercados EE.UU. 30/12/20 9.00 hs
CHICAGO SOJA Ene21 u$s 473.34 May21 u$s 472.611 MAÍZ Mar21 u$s 182.51, Jul21 u$s 181.57 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 214.07, Dic21 u$s 210.25.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 226.49, Dic21 u$s 227.82
* Soja y maíz en baja en la previa de la rueda de Chicago. El trigo pierde terreno en posiciones cercanas e intermedias, en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.25% respecto de una canasta de monedas (89.766 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.94% (u$s 48.45), mientras que el Brent mejora 0.90% (u$s 51.69). Los futuros de US30 y US 500 avanzan 0.32% y 0.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tendencia mixta para las Bolsas de Asia, en baja en Europa y en alza para la preapertura de Wall Street. Aun con ajustes propios del fin de mes/trimestre/año, predomina la convicción generalizada de que en la primera parte de 2021 se mantendrá la política de estímulos para las economías del mundo desarrollado. "Que se sostenga el soporte fiscal y monetario es una invitación para que el inversor asuma riesgos; las acciones deberían tener una mejor performance que los bonos", arriesga un trader. Hay que reconocer que la irrupción de nuevas cepas de Covid ha tenido escaso efecto en cuanto a amedrentar al inversor. Y se suma la aprobación de la vacuna de Astra Zeneca por parte del Reino Undo; es la gran esperanza porque es más barata y menos complicada para mover. Llega justo cuando Alemanis registra récord de muertes por la pandemia. En otro orden, hoy los principales líderes políticos de la UE y el Reino Unido firmarán el acuerdo que marcará las relaciones entre las partes desde el próximo 01/01/21.
* Archiprevisible toma de ganancias en los mercados granarios, tras las subas de la víspera y las noticias generadas en la Argentina. El dólar y el petróleo siguen jugando a favor de los precios de los commodities agrícolas.
----------------------------------------------
* Hasta acá pierde entre u$s 3 y u$s 4 de los u$s 15 que se llevó ayer de la rueda de Chicago. Anoche, tras 11 horas de negociación, se levantó el conflicto que mantenía paralizados los puertos argentinos. Pero el cóctel alcista que envuelve al mes de enero próximo no se disuelve de la noche al día.
* En principio, la capacidad de despacho de la Argentina seguirá complicada por muchos días (se habla de al menos 170 buques colgados en aguas nacionales), amen de las dudas que existen sobre la capacidad de producción del líder de los derivados de soja (brecha cambiaria/dificultades para que fluya la oleaginosa hacia la industria) y respecto de su producción de soja esta campaña (privados empiezan a pensar en 46 M tn; la BCBA dice que podría no cumplirse con la superficie prevista).
* Enero tendrá otros condimentos, especialmente una mermada oferta de soja temprana brasileña. Esto sin perder de vista que la producción global del socio del Mercosur necesita validar las proyecciones que maneja el USDA (133 M tn), cosa que está por verse.
* Un detalle más para enero. Se aguarda que el informe del USDA del 12/01/21 llegue con recortes para los stocks finales en EE.UU. y para la producción en Sudameríca. Falta que los chinos vuelvan a comprar activamente y bingo!
* El acumulado de embarques para la soja USA llega al 63% del target USDA para todo el ciclo, vs el 47% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* Los fondos USA se mantienen muy comprados para soja.
------------------------------------------------
* Hasta acá la tendencia a tomar ganancias estaría cortando el rally más importante desde 1988 (12 ruedas consecutivas en alza). Sin el soporte de la soja, las chances están.
* La Argentina sigue siendo el principal motor de la suba en EE.UU. Aparecen nuevos recortes a la producción en nuestro país. Si las exportaciones argentinas caen y se suman a las mermadas ventas externas ucranianas, cualquier falla en la producción brasileña dejará muy bien perfilado al maíz USA.
* El maíz también espera recortes de stocks en el informe USDA de enero, si bien se teme por el rol negativo que puedan jugar sus dos grandes demandantes, la industria del etanol y la alimentación animal, que no pasan por su mejor momento.
* Las ventas del farmer vienen lentas y se mantienen las expectativas respecto de la demanda china.
* Los embarques acumulados de maíz USA cubren el 20% del target USDA para toda la campaña. vs el 23% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Se cree que una vez que la soja pierda prioridad, el cereal podría mejorar estos números.
* La condición del maíz, como la de la soja, es extremadamente sobrecomprada.
-------------------------------------------------
* Sin el soporte de los granos gruesos, y a pesar de un dólar muy débil, el cereal devuelve parte de las ganancias de ayer. Se aleja parcialmente la chance de EE.UU. de capturar parte de las necesidades de Brasil ante el levantamiento de la huelga en la Argentina, si bien es cierto que la demora en cargar esos 10-11 buques que están espera no se solucionará en un abrir y cerrar de ojos.
* Los precios en el Mar Negro han estado subiendo y Rusia pierde competitividad frente al producto francés, lo que acrecienta las posibilidades de consolidar para los galos el codiciado mercado argelino.
* El mercado está poniendo el foco en las lluvias que llegarían a la zona de cultivo en EE.UU. donde el 40% del trigo está en condición de seca.
* Los embarques acumulados de trigo USA están en línea con la performance de la campaña precedente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página