lunes, 14 de diciembre de 2020

Mercados de granos 14/12/20 14.20 hs



CHICAGO SOJA Ene21 u$s 427.85, May21 u$s 430.81. MAÍZ Mar21 u$s 166.37, Jul21 u$s 168.18. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 207.29, Dic21 u$s 213.56 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 219.44, Dic21 u$s 222.08


MATba  Soja Nov20 u$s 331.00-Soja May21 305.00. Trigo Ros Ene21 u$s 226.00 Trigo Ros Jul21 u$s 229.50. Maiz Abr21 u$s 186.00, Maíz Jul21 u$s 168.50.


* La soja  (gráfico) recupera parte de las ganancias perdidas en el inicio de la rueda, en tanto el maíz se mantiene en baja en Chicago.. El trigo los arrastra a todos en su importante caída, en  este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta de monedas (90.727  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.52% (u$s 46.33), mientras que el Brent cae 0.48% (u$s 49.73). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.22%, 0.39% y  1.15% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza, especialmente para los papeles vinculados con turismo y aerolíneas, apalancados por el comienzo de la vacunación en EE.UU., que ansían sea el principio del fin del Covid-19 y la puerta hacia una actividad económica normal. Alexion sube 31% luego de que Astra Zeneca avisara que va a comprar la compañía; este tipo de movidas solo se dan cuando el horizonte se siente despejado. Falta confirmar algún avance en la aprobación del paquete de estímulo a la economía norteamericana, en tanto el mercado ha digerido bastante bien el aumento de restricciones a la actividad en Europa.

* El petróleo pega la vuelta y ahora está en baja, luego de que la OPEP recortara fuertemente las chances de demanda para la primera parte de 2021, ante lo que considera será una caída de la actividad producto de nuevas olas de la pandemia. 

* Mercados granarios sometidos a una intensa presión de ventas, con un dólar mucho menos débil que en el comienzo de la jornada y el crudo en contra.

------------------------------------------
SOJA
* Los ajustes que debe el USDA en la hoja de balance del poroto, las indefiniciones del clima en Sudamérica y los puertos parados en la Argentina por una interminable huelga sostienen a la oleaginosa.
* Las lluvias que se dieron en estos días no alcanzaron a torcer el rumbo en el caso de la Argentina y del Centro Oeste de Brasil. Se anuncian más precipitaciones para el sur de Brasil, con menos chances para Mato Grosso y  la Argentina. En ambos países se insiste en que La Niña sentará sus reales a partir de la segunda parte de diciembre, agravando las complicaciones climáticas.
* El aceite de soja lidera la movida. Los aceites vegetales vienen incentivados por la posibilidad de que Rusia aplique retenciones al de girasol y Malasia al de palma. 
* Los datos de embarques semanales de soja quedaron dentro del promedio de opinión del mercado y no mueven mayormente la aguja.

----------------------------------------
MAÍZ
* Acaba siendo arrastrado por el trigo y las dudas sobre el clima en Sudamérica. Espera nuevas compras chinas en función de las crecientes necesidades del gigante asiático y de los altos precios que tiene el cereal en este país, que por ahora no se dan.
* Como en soja, las perspectivas de corto plazo no son buenas para Mato Grosso y la Argentina. En el mediano plazo todo Sudamérica estaría impactada por La Niña.
* Un ajuste en los stocks finales del maíz USA le hará menos fácil la pelea a la soja por conquistar superficie para la siembra 2021/22. Implantar 36 M ha con un súper rinde de 11.400 kg/ha  mejora los inventarios en sólo 2.5 M tn; habrá que racionar la demanda.  
* La posición comprada de los fondos USA es muy abultada, lo cual limita la posibilidad de grandes subas.
* Los datos de embarques semanales del maíz USA quedaron dentro del promedio de opinión del mercado, con escaso impacto sobre los precios. 
---------------------------------------

TRIGO
* Se potencia la toma de ganancias. Comprar con el rumor, vender con el hecho consumado. Es lo que ha ocurrido con la aplicación de derechos de exportación al trigo ruso, un escenario que hoy habría quedado oficializado.
* Se ha propuesto formalmente una tasa de 25 euros por tonelada entre el 15/02/21 y el 30/06/21, para una cuota de 17.5 M tn.
* En alguna medida el mercado también ha anticipado las complicaciones climáticas en el sur de Estados Unidos y en Rusia. Ambas cosechas verán la luz a mediados del año próximo, y ya se están recortando las producciones esperadas.
* Los datos de embarques semanales del trigo USA son muy flojos y alimentan la baja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página