martes, 15 de diciembre de 2020

Mercados de granos 15/12/20 14.20 hs



CHICAGO SOJA Ene21 u$s 433.36, May21 u$s 435.57. MAÍZ Mar21 u$s 166.69, Jul21 u$s 168.34. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 208.86, Dic21 u$s 214.37 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 220.98, Dic21 u$s 223.04


MATba  Soja Nov20 u$s 335.50-Soja May21 305.30. Trigo Ros Ene21 u$s 228.50 Trigo Ros Jul21 u$s 231.00. Maiz Abr21 u$s 185.50, Maíz Jul21 u$s 168.50.


* La soja  (gráfico) pega la vuelta y va para arriba en Chicago; el maíz sigue en zona roja. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (90.500  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.11% (u$s 47.51), mientras que el Brent mejora 0.84% (u$s 50.71). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.66%, 0.68% y  0.57% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre en alza frente a algunas expectativas positivas. En Estados Unidos parece haber algún progreso entre republicanos y demócratas para la aprobación del paquete de estímulo a la economía norteamericana. Se ha propuesto un monto en torno de los u$s 748 mil M como opción para zanjar las mayores dificultades y como primera parte de un paquete más amplio. Un avance en este sentido y buenos resultados de las vacuna que se están aplicando colmarían las expectativas del inversor en la Bolsa de Nueva York. En la vereda de enfrente preocupan posibles restricciones para la actividad en Nueva York.
 
* Los fundamentos empiezan a tallar en lo que era un martes en reversa para el mercado ligado a la gruesa, que aun cuenta con la inestimable colaboración de un dólar débil y la suba del petróleo.

---------------------------------------
SOJA
* Los aceiteros de EE.UU. indicaron que durante noviembre se molieron 4.923 M tn de soja, por encima de lo que esperaba el mercado. El crushing es el otro gran demandante de soja USA.
* Sigue la huelga en aceiteras y puertos argentinos. El líder del comercio mundial de harina y aceite de soja se cae en materia de exportaciones y encima lleva días con una actividad detenida. Implica mejores expectativas para los derivados generados en EE.UU. 
* El trasfondo no cambia. Se aguarda el ajuste de exportaciones por parte del USDA (sería en enero, aunque probablemente no todo), lo que llevaría los inventarios finales a niveles ínfimos.
* El clima en Sudamérica sigue siendo una taba en el aire. Hoy por hoy mejora la situación en el sur de Brasil pero la Argentina y el Centro Oeste (Mato Grosso fundamentalmente) vienen complicados. Y todavía La Niña no mostró lo peor.
* Los aceiteros brasileños ubican la producción de soja de su país en 127 M tn, bien por debajo del número del USDA (133 M tn), si bien consignan exportaciones en 82.3 M tn.
* Baja el aceite de palma después de haber tocado en estos días el mayor valor en 8 años.
* La posición de los fondos USA se estima en 198 mil contratos  comprados neto.

------------------------------------
MAÍZ
* También dependiente de un probable ajuste de exportaciones por parte del USDA (inversores menos convencidos que en soja, pero no sería ilógico) y de los pronósticos climáticos para Sudamérica. La diferencia con soja es que acá ya se sabe que el maíz temprano brasileño ha tenido pérdidas importantes; falta descubrir si la safrinha compensará o no.
*Dr. Cordonnier, el especialista en América del Sur, recorta su proyección de producción para Brasil a 102 M tn.
* La preocupación con el maíz USA radica en que se está vendiendo muy bien pero no se embarca con el mismo ritmo (temor a cancelaciones).
* Todas las miradas recaen como China como comprador futuro, aunque el rol de México es cada vez más destacado, sobre todo a medida que el dólar pierde valor relativo
* Oficialmente se reconoce una caída de las exportaciones ucranianas del orden de los 6.2 M tn respecto del año previo, en que fue la pesadilla de Estados Unidos.
* China ya ha recuperado el  90% del nivel normal de su rodeo porcino, proceso que se completaría en la primera mitad de 2021. Implica más demanda de forrajeros.
* La posición comprada de los fondos USA se estima en 265 mil contratos neto.

-----------------------------------
TRIGO 
* Rebota de la mano del dólar más débil en más de dos años y en medio de la confusión que ha causado la forma en que los rusos anunciaron la aplicación de derechos de exportación a su trigo (u$s 30/tn dentro de la cuota de exportación de 17.5 M tn dispuesta para 15/02/20 a 30/06/20).
* El tema es que lo anunciaron un mes antes, lo cual se presta a todo tipo de maniobras y especulaciones. Una primera reacción tiene que ver con la licitación egipcia (el mayor importador mundial) que está resolviéndose ahora. Rusia, que dominó a voluntad este negocio, ofreció esta vez los precios más caros y tiene escasas chances de resultar electo.
* Sigue siendo complicada la situación de los lotes en el sur de Rusia y en la zona de cultivo del duro de invierno USA, por humedad insuficiente.
* El rebote en los mercados de EE.UU. pasada la toma de ganancias tiene que ver con la chance de menores exportaciones rusas a mediano plazo. El tema es qué harán los exportadoras de este país en enero, ya sabiendo que tienen retenciones a partir de febrero. 
* Se estima a los fondos comprados neto en 18 mil contratos en Chicago y 44 mil en Kansas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página